Posts

Showing posts from June, 2012

Ad regulare vel non regulare? Est quod ius quaestio?

1. Resulta curioso observar que todavía existen "expertos" que sustentan que los mercados no deben ser regulados u otros, por el contrario, que exigen su inmediata y muy fuerte regulacióne intervención.   2. Los miles de años que lleva el concepto de regulación en nuestra sociedad parece que aún no son asimilados por algunos, o peor aún, no han valido de nada para otros.  3. ¿Cuál es la pregunta correcta? ¿Regular o no regular? O mejor dicho, ¿cuánto regular? Esta última  parece tener mayor sentido, aunque, por ser aparentemente obvia, ha tenido poca reflexión.  4. Tal como ya se ha indicado (*) , la regulación, económica y/o jurídica (valga la redundancia), no es ninguna  novedad, aunque una de sus acepciones iniciales fue esencialmente cuantitativa. Dicho de otro modo, el enfoque más técnico supuso una visión cuantitativa sobre cuánto regular un elemento u objeto susceptible de medición. 5. En otras palabras, se reconoce que si el Estado, o c...

¿Regulación económica o jurídica? Una aproximación introductoria

I. ¿Qué es la regulación? Desde la antiguedad, el término regular ha tenido una doble acepción, ya sea como verbo o como un calificativo, ambas de alguna manera relacionadas. Partiendo del latín, la acepción de "regular" como verbo se ha relacionado con regulare que significaba controlar o ajustar que a su vez provendría de regula (regla). Como parece lógico, la regla serviría para regular conductas, las cuales se ajustaban a lo que la citada regla decía o mandaba. Puede decirse entonces que la connotación jurídica fuerte y la económica, aunque débil, ya parecía manifestarse.  En la época contemporánea, según la Real Academia de la Lengua (RAE), "Regular" es literalmente: "Medir, ajustar o computar algo por comparación o deducción.  "Ajustar, reglar o poner en orden algo". Ej. Regular el tráfico (vehicular).  Ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines". Ej. Regular un sistema jurídico.  Así mismo, u...

Ley de Alimentación Saludable.

Con fecha 23 de abril de 2012 se presentó ante el Congreso peruano, el Proyecto de Ley de Promoción de la Salud para la Protección de los Consumidores Niños, Niñas y Adolescentes, el cual expone una serie de lineamientos que modifican la publicidad y la venta en determinados establecimientos e instituciones de los alimentos llamados "no saludables" que comprenden a la "comida chatarra", es decir, la comida rápida, las frituras, etc. Estas disposiciones traen limitaciones muy serias para el empresariado del rubro, que vería la obligación impuesta de publicitar en determinados horarios sus productos; limitaciones en los medios de comunicación, que reducirían el número de auspiciadores a sus programas debido a el horario y el contenido de las propagandas; y limitaciones a la libertad de los consumidores de elegir los productos a ingerir bajo su libre albedrío. Estas prohibiciones son consecuencias del proyecto en mención y es obvio que trastoca el principio de ...