Posts

Showing posts from October, 2012

La fiscalización parcial y lo que no quedo claro ni con su reglamentación

La reciente introducción del procedimiento de fiscalización parcial, dispuesto por el Decreto Legislativo N° 1113 y reglamentado mediante el Decreto Supremo Nº 207-2012-EF que modifica el Reglamento del procedimiento de Fiscalización de la SUNAT, Decreto Supremo N° 085-2007-EF, ha dejado algunas dudas en cuando al modus operandi permitido (o soportado) al organismo fiscalizador. Tal es así que en un contexto de acreciente poder discrecional de este órgano, cabría delimitar con mayor precisión los limites máximos de toda potestad, en este caso la fiscalizadora. En ese sentido, dice la norma que el procedimiento de fiscalización parcial, a diferencia del procedimiento de fiscalización definitivo, sólo se va centrar en un aspecto de la obligación jurídica tributaria. Sin embargo, de considerarlo, la administración tributaria podrá ampliar la fiscalización parcial a otro aspecto parcial de la obligación, con lo cual no perdería su condición de "parcial" pues sigue sin abarca...

Reflexiones preliminares en torno al "sobrecumplimiento" contractual en las contrataciones estatales y en los contratos de consumo

1. El mundo contractual, ya sea de los contratos estatales o los contratos de consumo, va adoptando una nueva dinámica, con algunos cambios que no eran tan comunes en las épocas de la codificación civil. Así mismo, a veces pasa por desapercibido, pero suele pasar que ocurra el "sobrecumplimiento" en la ejecución de las obligaciones dentro de un contrato.  2. Desde un enfoque práctico, en las contrataciones estatales, algunos contratistas prefieren ofrecer una mayor prestación a la inicialmente pactada, sin un incremento de la contraprestación, a fin de otorgar una buena imagen de predisposición y colaboración, y con la finalidad de generar relaciones de mediano o largo plazo con la Entidad Pública. Otros, de mala fe claro, realizan estas mayores prestaciones con la finalidad de obtener contraprestaciones adicionales a través de una sobrevaloraciones de éstas e inmediata reclamación. Finalmente, un tercer grupo puede haber cometido, por error o buena fe, una "entreg...

Las idas y venidas (en la concepción) del Derecho Económico

A lo largo del tiempo, se ha tratado de dar explicación al fenómeno que representa el Derecho Económico (DE), su autonomía científica y su objeto de estudio. En ese "tratar" muchos autores se han pronunciado de forma tal que se ha podido establecer avances y retrocesos en cuanto su concepción más o menos moderna, por querer ponerle un nombre.  Así tenemos, que Montoya y Olivera en (1954, 1966 respectivamente) consideran que el DE se circunscribe solamente al área del Derecho Público donde el único agente o sujeto con incidencia en cuanto al objeto de estudio es el Estado. Luego en 1981 Camargo Vigidal, considera que el DE no es coherente con la clasificación histórica del Derecho Romano, entre el Derecho Privado y el Derecho Público, además agrega que este se presentaría como una rama nueva, aunque lo refiere como un "elemento" . En el decir de Camargo, la "definición de Derecho Económico corta transversalmente el cuadro de los criterios tradicionales ...

Poniendo puntos sobre las íes entre Derecho Económico y Análisis Económico del Derecho

En las Facultades de Derecho del país, donde casi ni se toca el tema del Derecho Económico, y sólo se sabe del  Análisis Económico del Derecho (AED) lo que nos narran autores nacionales con post-grados en el exterior, existe en abundancia, carencia de precisión sobre que comprenden cada una de estas denominaciones y cual puede ser su grado de relación, de tal forma que se puede llegar a cometer el yerro de considerar que son cosas "similares" o que guardan una relación genero-especie. Y por ello algunas sucintas precisiones. El Derecho Económico, entendido por los autores pioneros en sus estudio (1960-1980), se delimito como una rama del derecho que estudiaba lo que ahora podemos denominar la regulación de la economía, empero, este enfoque primario contiene notas de intervención estatal en la economía (por lo que el término apropiado no debería ser regulación, sino ordenación de la economía), y de allí que dichos autores lo concibieran como parte del tronco del Der...

La modernidad y los pagos de tributos.

Banca y pago de servicios varios, básicos y de recreación, y ahora, la contratación, ubicación, y pago del servicio de taxi. Todos se han adecuado a la comodidad de la tecnología móvil. Esto se debe a que ofrece las alternativas más sugestivas para no interrumpir la actividad importante o de simplemente de ocio, por la inminente fecha de vencimiento de las obligaciones ordinarias. No obstante ello, el pago de los tributos aún esta excluido. Algo que puede requerir la misma inversión de tiempo que el reservar y pagar los boletos de cine del fin de semana.  Es sabido que existe el sistema de operaciones en linea de SUNAT, sin embargo la complejidad y tamaño del programa hace que un dispositivo móvil ordinario no se de abasto para soportar dicho sistema (he realizado la prueba con el mío), lo cual lo vuelve obsoleto para tal fin. A falla de esto, las opciones recurrentes son acudir a la cabina de Internet más cercana o al mismo establecimiento descen...

Los partidos políticos y sus rentas

Las campañas políticas son una estadía temporal de mucha participación mediática, popular y económica, sobre todo esta última. El último sondeo reporto un nuevo récord en recaudación por parte de la campaña de Barack Obama en las elecciones estadounidenses, ascendente a US$ 181 millones sólo en el mes de setiembre. Su noble opositor Mitt Ronmey registro donaciones vía internet por US$ 12 millones, después de su victoria en el primer debate presidencial. Sumas que ingresan líquidas. Nuestro país, así como el de nuestros amigos demócratas y republicanos, también sufre un estadía de mucha participación económica cada 5 o 4 años. Y las corporaciones y grupos económicos no dudan en otorgar a los partidos políticos de su preferencia, su gracia económica (a cambio de algo, no lo sabemos, no incumbe a la presente). El límite señalado por nuestra ley de partido políticos (en adelante la ley) para tales contribuciones es de 60 UIT (S/. 2...

Las perspectivas de la Economía Mundial, a propósito de los mercados financieros.

Conforme los meses avanzan, los pronósticos vuelven a estar en boga. El Fondo Monetario Internacional (en adelante, FMI) ha pronosticado que para el cierre de 2012, la economía peruana tendría un crecimiento del 6 por ciento, esto debido a que el panorama mundial sigue muy inestable, pues lo que busca el FMI es dar más tiempo a España y Grecia para que ajusten sus déficits presupuestario (muy distinto a la posición del Estado alemán, que analiza este escenario por el lado de la confianza de los inversores y, considera que ampliar las metas de reducción de déficit no es conveniente). Así mismo, la participación de las instituciones/calificadoras ya se hacen presente, tal es el caso de España al rechazar el recorte de calificación de Standard & Poor’s (sobre el bono basura, revisar la entrada anterior) y el sondeo a 60 economistas por parte de Reuters: donde se analizan y estiman resultados para el 2013, con un crecimiento alrededor del 3 por ciento global. Por otro lado, los ...

Cuando la especulación se apodera de los Mercados Financieros

Los especuladores vuelven a volatilizar los mercados financieros, ayer, Standard & Poor’s rebajó la calificación de España casi al nivel de lo que se llama “bono basura” (BBB-), y sin embargo, el mercado bursátil español cerró positivo. Esto indica, que a pesar de las alertas y accionares de distintas instituciones, la especulación e incertidumbre está jugando un papel importante dentro de estos mercados. Así también, y ya teniendo en cuenta los posibles recortes de crecimiento y recuperación de la Economía Mundial en los próximos años, varios especialistas prevén que el dinero (en su mayoría, de agentes adversos al riesgo) se trasladará al oro, lo que daría resultado a un incremento del precio del metal precioso. Esto se debe también a las políticas que muchos países desarrollados (Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia, entre otros) aplicarán en los próximos meses, y que sin duda tendrá un efecto a nivel mundial. Posiblemente, el precio del oro para el próximo año, estarí...

De los proveedores y la idoneidad del bien vendido

Las normas de protección del consumidor son, entre otras cosas y opiniones, medios de perfeccionamiento de la contratación de bienes y servicios. Esto se debe, en su mayoría, al principio de idoneidad del servicio o bien; por cuanto si estos últimos no son lo que el adquirente desea en realidad, civilmente se habría producido un vicio de la voluntad, específicamente, el error.  Ahora bien, que un consumidor "promedio" se enfrente a una empresa proveedora, en un proceso civil con todos los males dilatorios e inseguridades que contrae, para demostrar el yerro en que ha incidido y lograr la anulabilidad del contrato de prestación de bienes, es  prácticamente improbable y económicamente ineficiente. Por ello, en vista de que no sólo en las relación jurídicas de un determinado tipo (v.g. laborales) existe una parte más débil, si no que, podemos observar que la asimetría informativa es el punto de desequilibrio común de las relaciones contractu...

Las Microfinanzas y el Desarrollo Económico del Perú.

El mercado de las microfinanzas en el Perú es bastante dinámico. Ya son cinco años consecutivos que  el Perú ocupa el primer lugar del ranking mundial (elaborado por The Economist Intelligence Unit: Microscopio global sobre el entorno de negocios para las microfinanzas 2012), como el país con el mejor entorno para el desarrollo de las microfinanzas y, seguido por el país vecino: Bolivia. Así mismo, la participación activa de las microfinancieras ha permitido el desarrollo de las mypes en la Economía peruana, sector económico que permite inclusión productiva-laboral.  Debido a esto, el Ministerio de la Producción ha planteado el reto a las microfinancieras a reducir sus tasas de interés especialmente a las mypes, pues sólo así, se logrará aumentar la competitividad y un mayor desarrollo económico. Para esto es necesaria una regulación de los riesgos, de carteras de microcréditos y supervisión de las finanzas. El Perú debe seguir aprovechando de la crisis financiera, un...

Perspectivas sobre las modificaciones del IGV a la exportación de servicios en el sector turístico

El 18 de septiembre, un representante de KPMG Tax & Legal, declaró en los medios, que se había retrocedido en cuanto a regulación de exportación de servicios turísticos, debido a que se habían retirado la inafectación a 3 de los 4 servicios que se consideraban antes en el artículo 33 de la Ley del Impuesto General a las Ventas (Ley IGV). Señala que se han obviado criterios de la Organización Mundial de Comercio (OMC), en pos de imponer los criterios técnicos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) -que en nuestro país vendría a ser el IGV-. Ahora, para acceder a la devolución del IGV, los operadores turísticos deberán inscribirse como exportadores de servicios y calificar como buenos contribuyentes. La medida, según el mismo, es muy rigorosa. Concluye que no se puede reformar en contra de la promoción de una actividad comercial, por la incapacidad del órgano fiscalizador (SUNAT), sobre todo cuando se trata de beneficios -inafectación-.   Sobre el particular, ayer miércol...

Los Derechos Fundamentales de los Contribuyentes en la Fiscalización Tributaria

El día de ayer llego a mis manos un excelente trabajo monográfico del Dr. Cristobal J. Borrero Moro titulado "Los derechos fundamentales de los contribuyentes en la fiscalización tributaria"; publicación de Pacífico Editores (Actualidad Empresarial) en convenio con la Academia Internacional de Derecho Tributario, donde el autor es miembro honorario. La hoja de vida del Dr. Cristobal Borrero es basta en cuanto a experiencia profesional e investigación jurídica, es Doctor por la Facultad de la Universidad de Valencia, profesor titular del curso de Derecho Fiscal Ambiental en el marco del Diploma de Postgrado de Derecho Ambiental organizado por la Fundación Universidad-Empresa de Valencia, y Presidente suplente del Tribunal N° 5 de Valencia de selección para el acceso a la Subescala de Intervención-Tesorería. Pero, no obstante, considero a titulo personal, que la mejor presentación de su trayectoria como  investigador consolidado, es la que se realiza en el prólogo...

Los TLCs como condición necesaria pero no suficiente para estimular el comercio y las inversiones

1. Con ocasión del encuentro entre Países de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) en Lima, se ha intensificado nuevamente el interés por los Tratados de Libre Comercio (TLCs), como instrumento jurídico-económico para estimular el comercio exterior, cuyo primer paso sería un Acuerdo Marco.  2. Es innegable que la internacionalización es una tendencia e incluso una necesidad para los Estados. y que en muchos casos la suscripción de TCLs bilaterales o multilaterales son un instrumento estándar muy utilizado que facilita esta finalidad. 3. No obstante, el marco jurídico general es solamente eso, un marco, vale decir un conjunto de reglas generales que tratan de generar un esquema previsto y común para las relaciones comerciales entre los países del Mundo.  4. La clave de éxito de un TLCs se debe medir en particular, es decir, para cada caso concreto, donde sí se realizan intensas negociaciones específicas, con tal de obtener un punto medio beneficioso para ambos...