Posts

Showing posts from March, 2013

Hacia la medición de la confiscatoriedad I: reflexiones iniciales

Para todos debe quedar claro que la confiscatoriedad es un antivalor, una suerte de injusticia, contraria a la normativa constitucional de muchos países ( aunque no todos) entre ellos el Perú. Resulta lógico pensar que una expropiación (total) de una cosa, patrimonio riqueza, entre otros puede ser confiscatoria. ¿Pero realmente lo es? Un caso simple pero suficientemente relevante es el de la tasa (tipo) del impuesto efectiva sobre la renta, dejando de lado el tema de la progresividad. ¿A cuánto debe ascender una tasa para que se configure como confiscatoria? Resulta claro que un 100% es a todas luces confiscatorio, un 90% muy probablemente, un 80% bastante probable, 70% probablemente, 60% posiblemente, etc. El reciente caso francés de una tasa de 75% a las rentas más altas, revive las cuestiones sobre la relación entre la confiscatoriedad y la tasa del impuesto.  En los tiempos actuales, donde los gobiernos han subido sus tipos nominales y efectivos del impuesto sobre la r...

Desregulación de Transgénicos: Reflexiones a partir de un controvertido Proyecto de Ley norteamericano

Con fecha 22 de marzo del presente año, el diario “El Comercio” de Ecuador, a través de su periodista Carey L. Biron [1] , fue uno de los primeros en la prensa latinoamericana que publicó una noticia referente a lo que podría ser un acontecimiento histórico – negativo en la lucha contra la banalidad del comercialismo en  Estados Unidos de América (EE.UU). Los hechos se suscitan desde el Parlamento de los Estados Unidos de Norte América. Se trata de un “Proyecto de Ley” muy importante que, más allá de permitir el destino de fondos para las actividades del Gobierno de dicho país hasta terminar su año fiscal, ha incorporado una cláusula anónima que ha puesto en tapete la controversia, pues permite al Departamento de Agricultura aprobar y desregular cualquier cultivo transgénico particular que solicite las Corporaciones, no pudiendo quedar sin efectos legales dichas decisiones aun cuando la Justicia lo declare ilegal a través de un fallo judicial. Según la noticia, de aprobarse dicha ...

¿Puede la capacidad contributiva presumirse -de forma absoluta-?

Las presunciones absolutas, iure et de iure, o también denominadas de pleno derecho, son presunciones que no admiten prueba en contrario dado que verificado el hecho generador de la presunción esta se aplica sin admisión de objeción  alguna, con o sin posibilidad de que esta pueda ser rebatida inclusive en sede jurisdiccional. La utilidad de este tipo de presunción es que releva de toda carga probatoria al beneficiario de la presunción. En el ámbito tributario, dichas presunciones pueden ser establecidas a favor de la Administración Tributaria para facilitar su función fiscalizadora.   Surgen entonces las interrogantes sobre la posibilidad de presunción de la capacidad contributiva y si una presunción absoluta que no se corresponda con la capacidad contributiva puede habilitar el gravamen.  Como sabemos la capacidad contributiva es el principio que fundamenta la imposición; dicho de otro modo, sin capacidad contributiva no hay impuesto. Así mismo la violación de ...

¿Necesidad de un parámetro de concreción de los principios constitucionales tributarios?

Cuando “hablamos de principios jurídicos nos referimos a aquellas normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida  de lo posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes. En ese sentido, se trata de mandatos de optimización que – a diferencia de la reglas- no establecen con precisión aquello que debe o no debe hacerse” (Landa, 2008, pág. 66). Ello en contraposición a las reglas que precisan un mandato específico sin admisión de excepción.   Podemos observar entonces que los principios requieren de criterios para su aplicabilidad concreta ya que representan un grado alto de abstracción respecto de lo que se desea con el mandato que contienen; y los principios constitucionales tributarios no son la excepción. Tenemos así como primer referente, contenidos   en el artículo 74 de la Constitución, los principios de reserva de ley, de igualdad, no confiscatoriedad y como medida de vinculación de los mismos la clausula de nulidad de todo tribu...

Hacia la contabilidad y la tributación digital virtual. Evolución.

Recuerdo allá por el año 1998 cuando me enseñaban contabilidad con las grandes hojas de contabilidad que debíamos llenar a mano las cuales eran casi el doble de las carpetas universitarias.  Mucho han cambiado las cosas desde esa época, poco a poco la contabilidad se fue digitalizando y por ende la tributación, conforme lo exigen los tiempos modernos y las tendencias de disciplinas más informáticas, tales como la economía y las finanzas.  Lamentablemente, en algunos casos la digitalización de algunos contadores ha dejado mucho que desear en cuanto al uso adecuado y esperado de las hojas de cálculo usadas como simples tablas "muertas, estáticas y desvinculadas" para presentar datos contables.  Afortunadamente los economistas y financistas han insistido en la tendencias de la información global y digital, y estas tendencias han llegado a la tributación saltándose a la contabilidad "básica" de registro de libros contables.  Por ello se tienen aplicativ...

La Justicia Tributaria ¿Enervada por la aplicación de la responsabilidad solidaria?

No hace muchos días se público una noticia sobre los problemas que sostenía un conocido astro del fútbol con el fisco de un país donde había jugado por varias temporadas (1) . El mismo aludía que las obligaciones tributarias adeudas eran un tema que manejaba, o al menos debía manejar, su representante en conjunto con el presidente del equipo contratante, y que resultaba "injusto" que el fisco sólo lo persiguiera a él. Considerando ciertas sus afirmaciones respecto de la centralización de la Administración Tributaria sólo en el jugador, nos resulta ensayar algunas reflexiones generales. Comenzamos precisando que en nuestra texto constitucional no existe referencia literal a la expresión "justicia tributaria", como si la hay en la Constitución de España, la cual hace mención a un "sistema tributario justo"; y, puesto que nuestro Tribunal Constitucional es fiel seguidor dela doctrina jurisprudencial de su símil español, no habría problema en consider...