Posts

Showing posts from September, 2012

El ASPA y la Bolsa de Valores de Lima

El 1 y 2 de octubre de este año, se realizará la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América del Sur-Países Árabes (ASPA), un evento bastante importante y que tranquilamente podría definir parte del futuro de la Economía peruana. Según el vicepresidente de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Alfonso García Miró: “Vienen 400 empresarios, los más importantes de la Liga Árabe, y eso es una oportunidad para poder mostrarles que es el Perú y porqué el país puede ser oportunidad de inversión”. ¿Pero cuál es la relación con la Bolsa de Valores de Lima? La Bolsa de Valores de Lima (en adelante, BVL), no ejecutará transacciones los días del evento, además, se encuentra en un periodo de corrección debido a la elevada incertidumbre internacional, por tanto será provechoso traer nuevos aires al Perú. A esto, es importante añadir que el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) está recuperándose de las anteriores caídas, lo cual deja en claro, que in...

Citibank, buscando crecer sosteniblemente.

Citibank, es un banco internacional estadounidense de gran trascendencia y representación económica. En la actualidad, busca ingresar al mercado retail (en síntesis, comercio masivo), esto a través de lo que se llama “monederos móviles”, que por cierto cada vez toma mayor fuerza en el Perú. El fin de este banco a través de estímulos en el corto plazo, viene acompañado a la vez, de lanzar tarjetas para el pago del Tren Eléctrico y el Metropolitano a inicios de 2013. Esto, gracias a la solvencia que este banco consigue día a día. Según indicó Fernando Iraola, Director de Citibank: “Lo ideal es que el sistema de pago de transporte en la ciudad de Lima se homogenice, es decir, que la misma tarjeta prepago para el Tren Eléctrico sirva para usar el Metropolitano. Luego, en un mediano plazo, el sistema de pagos para el servicio de transporte podría operar con los teléfonos celulares, aprovechando que estos dispositivos son usados masivamente por la población.” Para tal razón, será...

Del Mercado Alternativo de Valores (MAV) y algunas interrogantes.

La Superintendencia de Mercado de Valores (SMV) anunció la creación de un Mercado Alternativo de Valores (MAV) con agentes específicos a principios de junio de este año; al finalizar dicho mes, el reglamento ya estaba promulgado y se espera que para el último trimestre del año empiece a operar. No obstante ante la rápida decisión de introducción de este mercado surge la interrogante sobre cómo y a que velocidad, el grueso de la masa empresarial al que esta dirigido este mercado (PYME's), se adecuará a este novísimo mercado bursátil. En el blogg oficial de la Bolsa de Valores de Lima (BVL)  encontramos una somera síntesis de los mayores atractivos del MAV, que podríamos reorganizar de la siguiente forma: Ahorro en costos tarifarios: Menores tarifas con respecto del mercado principal.   La BVL rebajará su tarifa de inscripción, mantenimiento, negociación en 50%; y No cobrará por colocación primaria. Ahorro en el costos de asesoría e informac...

El crédito en el Perú: Crecimiento y repercusiones.

Para comenzar, es importante definir qué es el crédito, pues en general existen muchas formas de conseguirlo y cómo éste se presenta como valor nominal. Se puede considerar el crédito  como valor nominal, dinero o bien, que el ofertante destina al demandante en determinado tiempo a fin de obtener rentabilidad en el futuro. El crédito dinamiza el mercado, pero también puede traer consecuencias; analicemos el caso peruano a continuación. En el Perú, el boom del crédito es bastante común. Los fundamentos económicos, la inversión, las deudas, la expansión económica, siempre están relacionadas al crédito, mucho más en economías pequeñas y cuasi-emergentes, las mismas que tienen gran cantidad de su fuerza laboral en pequeñas y medianas empresas (quienes acceden al crédito para poder crecer). Según la Asociación de Bancos (Asbanc), en el último año, el crédito en soles se ha expandido 17.03%, es decir, el saldo de créditos del sistema bancario se encuentro alrededor de 68,05 mill...

Coyuntura Internacional y el dinamismo del Mercado Bursátil peruano.

No es historia pasada, que la crisis internacional siga generando incertidumbre en toda la Economía Mundial: con mayor énfasis en los países desarrollados. La trascendencia de estos problemas - lo que es muy común - afecta con intensidad a la periferia, sin embargo, ¿Qué tan provechoso podría ser esto en el mercado bursátil peruano?, lo evaluaremos en los siguientes párrafos. Es conocido, que existe una relación bastante fuerte entre "fundamentos económicos" y "desarrollo económico de un país", ergo, a mayor sostenibilidad en el tiempo, mayor estabilidad económica. Falto de lo mencionado anteriormente, es que ese escenario se da con los países desarrollados, caso: EE. UU., Alemania, Japón, España, Francia, etc; como se puede observar, si sus fundamentos económicos son dados a la baja, sus economías si se van a ver afectadas (desempleo, inflación, poca productividad, fuga de capitales, etc). Para el caso peruano, el proceso es distinto, debido a que el Perú no ...

Del antidumping, afirmaciones peligrosas y errores metodológicos graves (Resumen)

La presente investigación tiene por objetivo realizar una autocrítica a un artículo escrito por un ponente reconocido como representante del AED en el Perú, quien criticaba el régimen antidumping básicamente por ser un mecanismo que realiza acciones que no son justificables pero que intentan justificarse con ardides económicos y legales, que no serían presuntamente ni satisfactorios ni lógicos, y supuestamente atentando contra la libertad de elegir de los consumidores. En este documento se presentarán los principales errores conceptuales económicos y jurídicos (influenciados por la economía o viceversa) y metodológicos del citado artículo, con la finalidad de aclarar y dilucidar el verdadero problema del antidumping, descartando los pseudo problemas y los sesgos del razonamiento.  Este documento concluye en que los errores metodológicos graves provienen de una escasa o menor formación en la técnica de la investigación, prácticamente inexistente en e Derecho, la cual supera...

Caso Krasny y Nulidad de Contratos Estatales: ¿Proceso o Acto.?

El artículo 10º de la Ley de Contrataciones Estatales, aprobado mediante Decreto Legislativo 1017 (en adelante LCE), señala aquellas personas jurídicas y naturales que se encuentran impedidas de ser partícipante, ser postor o contratar con el Estado. Uno de los casos más obvios, expresado en el literal a) de dicho artículo, es el impedimento de contratar del Presidente de la República, durante el ejercicio de su cargo, y hasta 12 meses después de haberlo dejado.  Adicionalmente, el literal f) agrega que "[e]n el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales precedentes [de literal a) al e)] , el cónyuge, conviviente o los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad" .  Luego, el literal g) de dicho artículo indica también que: " [e]n el ámbito y tiempo establecidos para las personas señaladas en los literales precedentes [del literal a) al f)] , las personas jurídicas en las que aquellas tengan o hayan ...