Posts

Showing posts from May, 2013

Garantías en las contrataciones Estatales [I. ESPINOZA]

Las garantías son un instrumento mediante la cual la Entidad intenta asegurar el real cumplimiento del contrato , ya formalizado, y las responsabilidades del contratista que se derivan del mismo , es por ello que tienen una relación directa a su vez con las penalidades. Se puede definir también a las garantías como un mecanismo jurídico de respaldo destinado a proteger y asegurar el fiel cumplimiento del contrato y evitar retrasos o variaciones en la ejecución,;así mismo, evitar en parte procesos judiciales con el contratista derivados de vicios en la entrega, realización, funcionamiento, etc, de los bienes, servicios u obras contratadas por la Entidad.

La multidisciplinariedad del análisis regulatorio [J.M. MARTIN]

1. En el mes de marzo de 2013, el  +Estudio Martin Abogados & Economistas  organizó el II Internship Week EMAE , cuya temática central fue la Regulación, desde un enfoque multidisciplinar, cuyo desenlace fue preparar a los participantes en un adecuado y completo Análisis Regulatorio.  2. ¿Qué es realmente un análisis regulatorio? ¿Puede un profesional mono-disciplinario efectuarlo adecuadamente? La moraleja del Internship es que NO. Para un completo Análisis regulatorio se requiere de por lo menos cuatro habilidades: Jurídica, Económica, Financiera y Técnica.  3. Ahora bien, resulta muy difícil explicar a jóvenes estudiantes de mitad de carrera, que si lo que desean es ser expertos en regulación no se encuentran a mitad de camino sino apenas comenzando y que, a pesar que muchos reclamen, deberán aprender de otras carreras, las cuales, seguramente, rechazaron frontalmente estudiar. 

El nuevo derecho al secreto bancario y la reserva tributaria [L. CORDOVA]

El secreto bancario y la reserva tributaria es casi siempre el último tramo en las fiscalizaciones elucubradas para sacar a flote fondos de procedencia ilícita. Y mencionamos que es el último tramo, dado que en nuestro medio dicha información ha sido desarrollado en la doctrina y en abundante jurisprudencia como expresión de la protección a la intimidad persona estrechamente relacionada a la dignidad de la persona (1) .

Conceptualizando el deber de contribuir. Parte II: ¿Qué implica, concretamente el deber de contribuir?

El deber de contribuir, toda vez que es una abstracción, requiere ser dimensionado en cuanto a las implicancias prácticas o concretas que devendría sobre quienes pesa dicho deber.  Tal como se hace con otro concepto que suponga una generalidad, el interprete debe estar presto a "dotar de contenido" a conceptos jurídicos abstractos para su efectiva aplicación. Y sin ánimo de agotar esa tarea en esta entrada, emitimos algunos enunciados empíricos. Partimos de la definición lingüística. Según el DRAE (1) , la palabra "contribuir" tiene tres acepciones: 1) Dar o pagar la cuota que le cabe por un impuesto o repartimiento; 2) Concurrir voluntariamente con una cantidad para determinado fin; y 3) Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin. Puede observarse que dos versan sobre una prestación dineraria, y una última toma un sentido más de colaboración. Luego tenemos que dentro de la Constitución se habla expresamente de un deber de contribuir. Así, el artí...

Imprecisiones y mitos del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría

I. INTRODUCCION.- 1.1. Durante un período de intenso crecimiento económico, tal como vive el Perú, uno de los tipos de rentas que se incrementa a casi el mismo ritmo es el de la "Cuarta Categoría", es decir, los trabajadores independientes que ofrecen sus servicios "profesionales" sin relación de subordinación, como "pseudo-modalidad" de incremento de la fuerza laboral de las empresas". 1.2. Así, una de las preguntas que aqueja a estos nuevos trabajadores, mejor denominados "prestadores de servicios" es saber cuanto deben pagar de impuestos. Si bien no siempre se observa una reticencia absoluta al pago de impuestos, lo cierto es que abunda una preocupación de saber si este incremento salarial o nuevo trabajo, "vale la pena".  1.3. Felizmente, el Perú no se encuentra en el medio de la crisis europea, por lo cual aún no corresponde tener ese miedo que el fisco se lleva buena parte de sus ingresos.....por lo menos en los ...

¿Qué es un Plan Anual de Contrataciones (PAC)?

El Plan Anual de Contrataciones (PAC), es un documento e instrumento de gestión que incluye todas las contrataciones, ya sea de bienes, servicios u obras, que se necesitarán en un año fiscal con la finalidad que la Entidad logre sus metas, no importando el tipo de contratación o fuente de financiamiento; sin embargo, no es necesario incluir las Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC), que no estuviesen programadas. Para la elaboración del PAC, cada dependencia determinará lo necesario para su mejor financiamiento, y enviará sus requerimientos de (bienes, servicios u obras); con lo cual se formulará un cuadro de necesidades el órgano encargados de las contrataciones (OEC), valorizará, es decir, realizará un estudio sobre las posibilidades que ofrece el mercado   con el fin de calcular el valor estimado de la contratación y establecer el tipo de proceso a solicitar, luego procederá a elaborar el PAC.  Así una vez aprobado el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA), el OEC r...