Posts

Showing posts from July, 2013

Ampliación de la Base Tributaria como medida para obtener mayor recaudación

La base tributaria es uno de los pilares de la recaudación en todo país; no obstante, nunca se le ha dado la importancia necesaria para poder recaudar los recursos que requiere el Estado para cumplir sus fines. Pareciera que el Estado se preocupa más por percibir ingresos de los impuestos directos, que obtenerlos a través de  los impuestos indirectos. Es por ello que la recaudación generalmente recae sobre un pequeño grupo de sectores y de personas y deja de lado un amplio grupo de contribuyentes. Esta falta de prioridad afecta a todos los consumidores, empresarios y contribuyentes; pues el hecho de que los impuestos no se generalicen y exista aún  un alto grado de informalidad genera que los precios de algunos productos suban y con ello afecten a los consumidores directos de dichos productos.

Vectores, matrices y derecho de las obligaciones de dar bien cierto

1. Los vectores y las matrices son herramientas matemáticas que permiten expresar muchos elementos en un sólo objeto, sin perder interacción entre sí.  2. En términos sencillos, los vectores pueden ser utilizados para la elaboración de escenarios posibles. Por ejemplo, ¿cuáles son las obligaciones básicas previstas en el Código civil? Obligaciones de Dar (OD), Obligaciones de hacer (OH) y Obligaciones de No hacer (ONH). En términos de vectores, estas posibilidades se pueden expresar así. (OD, OH, ONH).  3. Nótese, por el momento, que resulta irrelevante si escribe el vector en forma horizontal o vertical, aunque posteriormente se observará que existe una importante diferencia.  4. Ahora bien, en los contratos de prestaciones recíprocas, de un lado de la relación obligatoria hay un acreedor y un deudor, mientras que del otro lado, la relación es opuesta respecto de la contraprestación. Es decir, se cumple también que:  (OD, OH, ONH).  5. Por lo expuesto, el prim...

¿La Ciencia del Derecho? [GARCIA, J.R.]

Image
Los que estudiamos al Derecho dentro de las Aulas romano-germánicas, consideramos como una de las ciencias más privilegiadas al derecho, pues su percepción de la dogmática, es sin lugar a dudas un tema de gran razonamiento, pero no tiene realidad sustentable, es decir no tiene una naturaleza tangible, por lo que el estudioso del derecho o Jurista llama a esa particularidad institucional, la naturaleza del Derecho, que es verdaderamente abstracta, y que por lo tanto es sin lugar a dudas, la base del estudio de toda su doctrina, y que por lo tanto es una ciencia pues estudia la naturaleza en base a métodos. Pero de que ¿métodos se hablan?, efectivamente se habla de los métodos que ayuden a estudiar e interpretar la naturaleza del derecho. Pero ¿de que naturaleza se habla? en realidad la naturaleza del derecho no existe, al ser algo abstracto se convierte en un juego de palabras, de los que solamente los juristas o estudiosos del derechos son capaces de entender. H ace tiempo leí...

La Manifestación de Voluntad en el Negocio Jurídico* [GARCIA, J.R]

*Entrada originalmente publicada en el Blog EMAE el 28 de Mazo de 2011.  La manifestación de voluntad se le encuentra como requisito principal del acto jurídico, ya que es la misma esencia de los vinculos que logran pactar la necesidad de cada quien, expresándolas con una manifestación como decidió colocarlo el legislador. Pero para definirlo mejor podemos preguntarnos ¿qué es voluntad?, se sabe bien que la voluntad es toda aquella conducta psicológica que se alimenta de la necesidad, así pues la RAE la denomina como una “Facultad de decidir y ordenar la propia conducta” [1] . Ese numeral de los varios que existen como definición de voluntad el diccionario de la RAE, muestra una atribución para elegir y ordenar esa conducta que proviene de la potencia volitiva; así mismo, para la psicología es “La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto” [2] . Para la psicología es un campo más extenso, puesto que esta siempre tendrá efectos soci...

Preguntas clave en materia de Regulación Económica [MARTIN, J.M.]

1. El creciente interés en materia de regulación económica, así como la creciente oferta de publicaciones sobre dicha materia permite revelar algunas preguntas claves en dicha materia: ¿Qué es un análisis Regulatorio? ¿Qué es la regulación jurídica de lo económico?  ¿Que es la Regulación Económica? ¿Qué es en buena el Derecho de la Regulación Económica? ¿Qué quiere decir el análisis costo-beneficio de las normas? ¿Existe solamente un análisis de beneficios prescindiendo de los costos? 2. En primer lugar, un análisis regulatorio es un análisis con herramientas, técnicas y razonamiento basado en la Regulación. Este tipo de análisis en sus acepción más completa incluye un análisis económico-financiero-técnico-jurídico enfocado en los temas regulatorios.