Posts

Showing posts from January, 2013

Resolución de Superintendencia N° 022 - 2013 . SUNAT

Con fecha 25 de enero, se publicó la Resolución de Superintendencia N° 022-2013-SUNAT que modifica la Resolución de Superintendencia 183-2004-SUNAT, a fin de: 1. Regular la aplicación del sistema de detracciones del IGV a la venta de inmuebles gravada con el IGV.  2. El monto resultará de aplicar el porcentaje de cuatro por ciento (4%) sobre el importe de la operación, siendo el código a aplicar el “040 Bien inmueble gravado con el IGV”. 3. Regula el segundo párrafo de la Cuarta Disposición Final del Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo 940, que establece la obligación de los notarios de informar a la SUNAT en la forma, plazo y condiciones que ésta establezca, los casos en los que no se hubiera acreditado el pago del íntegro del depósito correspondiente a la venta de inmuebles sujeta al sistema de detracciones del IGV. +Italo Espinoza   Asistente de Investigación Jurídica Departamento de Tributación +Estudio Martin Abogados & Eco...

Sanción Penal a las empresas en casos de corrupción en los procesos de Contrataciones

El presidente del Consejo de Ministros, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentra trabajando en una iniciativa para introducir la responsabilidad penal de las empresas que transgredan los códigos de ética en los procesos de contrataciones con el Estado. Al respecto, algunos especialistas señalaron que la pena sería la pérdida de un derecho, por lo que las empresas perderán el derecho, y acumularán sanciones, que podrían ir desde amonestaciones, multas hasta cierre de empresa o inhabilitación penal para contratar con el Estado. Así también habrá penas de liquidación dependiendo el acto de corrupción cometido. Esta es una muy buena iniciativa, ya que dentro de las contrataciones estatales encontramos un conjunto de entrampados procesales, y favoritismos, así como también, diversos problemas sobre el cumplimiento en el servicio a contratar, de igual forma, habrá un mayor control respecto a la contratación que se realice en el sector salud, ya que según las estadísticas, de c...

Conociendo el Sistema Financiero: Parte III- El Dinero

Cuando se habla de dinero, lo primero que viene a la mente son los billetes y monedas que están en circulación, pero este concepto es muy básico ya que las cuentas de cheques también se consideran dinero. Entonces, ¿qué es el dinero?. El dinero es cualquier objeto que se acepte de manera general como pago de bienes y servicios, o como medio para reembolso de deudas. Es decir, ese objeto o cosa debe ser aceptado por la comunidad en general; por ejemplo en  tiempos antiguos se aceptaban incluso conchas de abanico como pago de bienes. La monedas y los billetes (circulante)  se ajustan a estas características, pero una forma de dinero también son las cuentas en cheques, a estos se les denomina cuasi dinero porque el grado de liquidez es menor que la del circulante, posteriormente se verá este punto. Por otro lado las personas también confunden el dinero con la riqueza. La riqueza es el conjunto total de elementos de  propiedad ya sea: billetes, monedas,...

La Injusticia en la recaudación

Image
Para una Administración Tributaria el objetivo que tiene como máxima es el cumplimiento efectivo de las obligaciones tributarias, permitiendo de algún modo que la recaudación tributaria se incremente y el Estado pueda contar con los recursos necesarios para el cumplimiento de sus fines y logre también satisfacer las necesidades públicas de la población. En estos días se escucha la gran motivación de la SUNAT referente al aumento de la recaudación, mostrando un conjunto de estadísticas alentadoras, que genera un clima de optimismo hacia el tema del aumento de la presión fiscal, pero. Existe una lista de principales deudores de la SUNAT que juntos todos para el año 2011 tuvieron una deuda de casi 14,000 millones de soles, una lista tipo Ranking moroso de deudores (cien , entre personas naturales y empresas), que entre  ellos, solamente, alcanzan esta cifra, la cual año tras año se va acrecentando; ahora, dentro de esta lista tenemos a clubes de futbol, empresas mineras, persona...

¿Están satisfechos los usuarios con los servicios ofrecidos?

Son muy comunes los reclamos efectuados por los servicios ofrecidos por SEDAPAL. Los reclamos de los usuarios se deben por lo general a: la falta de acceso al servicio de agua, al monto exorbitante facturado en el recibo o al cobro de un servicio no contratado.  El usuario del servicio de agua potable y alcantarillado, por lo general no se encuentra informado sobre los pasos a seguir al ocurrir un inconveniente. Los pasos a seguir son los siguientes:  Primero: el consumidor deberá presentar su reclamo ante la empresa prestadora del servicio y solicitar el código o cargo por la recepción del reclamo. En caso de que SEDAPAL no se pronuncie en un plazo de 30 días y no se haya notificado en un plazo de 5 a 10 días hábiles, se entenderá fundado el reclamo.  Segundo: el consumidor, en caso de no quedar satisfecho con la solución otorgada por SEDAPAL, deberá acudir a la SUNASS (Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento). Asimismo, el usuari...

Algunos Aspectos de la Ley de Contrataciones del Estado en materia de controversias

Image
Una controversia es una discusión larga entre personas que difieren en ideas, ya sea en aspectos laborales, científicos etc. así mismo entonces una controversia en el ámbito de contrataciones del estado comenzaría con una opinión discrepante del postor ante el comité especial, durante el proceso de selección a través de un recurso de apelación. El TCE es el encargado en última instancia de resolver los conflictos: del inicio del contrato, por incumplimiento de este, o interpretación del mismo; la ley de contrataciones estatales exige que las partes se sometan a una conciliación. En este caso el laudo arbitral no puede ser impugnado en el Poder Judicial si no es únicamente por fraude. Es así que mediante el D.L 1017, se introdujo  importantes cambios en controversia en el ámbito administrativo, por ejemplo: En el Art. 53 existen algunas variaciones en materia del recurso de apelación , ya que por vía de este se puede impugnar los actos dictados entre la convocatoria y la fi...

Breve reseña sobre la Presión Tributaria

Se empezará definiendo brevemente qué es la presión tributaria, en términos económicos, la presión tributaria es un indicador cuantitativo que relaciona el producto bruto interno y los impuestos recaudados en el país en una relación porcentual,  en términos prácticos indicaría la capacidad que tiene el estado para poder recaudar sus impuestos; ello se logra cuando una mayor cantidad de contribuyentes, forman la base tributaria con el fin de poder recaudar lo que  por ley corresponde; dentro de los impuestos más importantes tenemos : el impuesto general a las ventas (IGV) el impuesto a la renta (IR), el impuesto selectivo al consumo (ISC) y el impuesto a las importaciones más conocido como aranceles; cada uno de estos suman para determinar la recaudación total anual y claro está que a mayor recaudación mayor Presión fiscal existirá. Ahora los obstáculos que tiene una economía en vías de desarrollo para la recaudación de impuestos es la elevada informalidad, la evasión de i...

Participación Ciudadana de los comicios electorales presidenciales en el Perú.

Image
Se puede observar escrituras sobre participación ciudadana desde la antigua Grecia, en el 311 a.C. se escribió una obra importante, para éste tema de participación ciudadana, es el libro “La Política” escrito por Aristóteles, en el cual menciona: “los ciudadanos griegos son denominados zoom politikom, pues el ciudadano sin politikom sería sólo zoom.” [1] Es decir Aristóteles, denominó a los ciudadanos griegos, como animales políticos, pues somos seres vivos igual que ellos, pero tenemos una gran diferencia, que es la política, descrita esta como un hecho y actividad social, en el que todo hombre debe estar inmiscuido, pues como menciona así mismo, “que el hombre esencialmente tenía que ser político, pues si no es político sería una bestia o un dios,” [2] Así Aristóteles diferenciaba a las deidades y los animales o bestias, pues ellos no se organizaban socialmente, con una estructura, para el mejoramiento de la sociedad, y la organización de una ciudadanía de excelencia. Si los ciudad...

Derecho Público o Privado. Presentación del Maestro Ulpiano. [Consolidando Conceptos]

Image
Esta una parte de la naturaleza jurídica es considerada  como la representativa a las normas de ordenamiento estatal. Asiendo hincapié que es una de la división creada por el jurisconsulto romano Ulpiano quien considero que desvían separarse normas de distintas naturaleza, así generando la participación estatal dentro de las normas que serán aplicadas de forma imperativa. “si lo que se ampara es el interés general o social corresponden al derecho público” [1] Según la cita del maestro Vidal las normas públicas deben generar amparo en el interés general o social; Así mismo podemos encontrar un gran concepto que el maestro Ferrero pone a disposición: “El derecho público comprende el conjunto de  normas jurídicas que regulan los intereses generales de la comunidad, su organización política, la estructura del estado y los integrantes de la comunidad.” [2] Como puede apreciarse en la cita anterior lo esencial para la definición del derecho público es el concepto de interés g...

Ultimo reporte de la OCDE: sector seguros

La OCDE (Organización para el desarrollo económico)  publicó un compendio estadístico anual acerca de la industria de seguros. El estudio abarca a todos los países miembros de esta organización, resaltando la importancia de esta industria en la economía por tratar grandes sumas de dinero.  Por ejemplo Estados unidos es el país con la mayor participación en el mercado de seguros  (47%) seguido por Japón (12%). También se puede observar la poca participación de Chile y México que es inferior al 9%. De igual manera estados unidos encabeza la lista con la prima de seguros más elevada (seguro de vida y otro tipo de seguros). Presentando un gran crecimiento del año 2008 al 2009. Yuliana Medina Conislla Asistente de investigación económica. Departamento Financiero y bancario. Estudio Martin abogados y economistas

El uso de dispositivos electrónicos en las operaciones financieras

Es muy frecuente hoy en día ver a las personas caminando por las calles escuchando música de su ipod, iphone o de su celular, quizá revisando sus correos electrónicos o leyendo la última publicación de sus amigos en las redes sociales. El lanzamiento de nuevos y modernos dispositivos electrónicos no sólo han beneficiado a las grandes empresas que lo producen, sino que también ha hecho más fácil la vida de las personas. Estos aparatos no sólo se usan para el disfrute y distracción de la gente, sino que además sirven para realizar distintas operaciones y transacciones financieras. Desde la comodidad de su hogar usted puede consultar los saldos de sus cuentas, realizar transferencias bancarias, incluso comprar y vender cualquier articulo. Ya no tiene que hacer largas colas en los bancos para hacer una transferencia o caminar por el supermercado buscando los productos que necesita, porque ya lo puede hacer a través de su celular. Hablando técnicamente la inclusión de estos disposi...

¡El renacimiento del Blog EMA!

El Blog EMA nació el 16 de setiembre de 2010, por iniciativa de uno de los practicantes de dicha época. Se inició como una fuente de artículos breves espontáneos, siempre con una connotación o denotación económica.  Mucho tiempo ha pasado, con la creación de EMAE y el Blog EMA maduró, convirtiéndose en el Blog EMAE luego de iniciar un ciclo evolutivo hacia lo que sería las 8 especialidades EMAE: Consumidor, Corporativo, Contrataciones Estatales, Competencia, Financiero y Bancario, Fiscal y Tributario, Inversiones y Regulación Sectorial real.  Luego de varias entradas de blog, la esencia de EMA, como estudio jurídico con esencia económica dio un paso al costado y permitió la autonomía no sólo de sus especialidades sino también de sus entradas de blog. Por ello, se consideró necesario que el Blog EMA vuelva a nacer, con la finalidad de reforzar y crear nuevas especialidades jurídico-económicas, y a su vez, no dejar de satisfacer la curiosidad y sed intelectual de diversas áreas ...

Conociendo el Sistema Financiero: Parte II

El sistema financiero es importante porque contribuye a potenciar el crecimiento económico al canalizar activos de aquel agente que tiene superávit hacía aquel que tiene déficit. Generalmente el agente deficitario es la empresa pero  también puede ser el gobierno o la familia aunque es menos frecuente, mientras que el agente superavitario es la familia, pero también puede ser el gobierno  o la empresa. El sistema financiero es amplio y se puede dividir en dos: las instituciones financieras o el mercado de valores. Hablamos de instituciones financieras cuando nos referimos a los bancos, financieras, cajas municipales, cajas rurales, empresas de seguro entre otras; el mercado de valores es aquel en el que se negocian diversos títulos valor (bonos, acciones)  y al cual se puede tener acceso a través de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB). Las instituciones financieras son reguladas por la Superintendencia de Banca Seguros y AFPs (SBS) mientras que el mercad...

Los Consumidores de hoy

Es muy común, que algún cliente quede insatisfecho con el servicio otorgado o que no sepa con claridad las características que posee ese producto o servicio. Al momento de presentar un reclamo, en la mayoría de los casos, el consumidor procederá a hacer conocer la deficiencia del servicio a la persona menos indicada y en forma exaltada. Los consumidores en el Perú no se destacan por ser consumidores razonables, pues no están informados sobre las características del producto brindado. Tomando en cuenta esta realidad, no se espera que los clientes sepan a dónde dirigirse para presentar su reclamo y que éste sea solucionado. INDECOPI, ofrece dos alternativas para que el consumidor haga respetar sus derechos ante un servicio deficiente: La primera, es presentar el reclamo ante el SAC (servicio de atención al ciudadano) para poder llegar de forma rápida a un acuerdo con el proveedor del servicio. La segunda, es realizar el procedimiento formal de denuncia por presuntas infraccion...

CONOCIENDO EL SISTEMA FINANCIERO. 1° Parte ¿Qué es el Sistema Financiero?

Muchas personas van al banco con frecuencia, quizá también sus amigos o familiares. Pero si en algún momento le preguntan:  ¿Qué es el sistema financiero? ¿Cuáles son las instituciones que lo conforman?¿Estaría en las condiciones de dar una respuesta relativamente correcta?. En efecto, muchas personas hacen largas colas en los bancos con el fin de enviar o retirar dinero, otras tienen sus tarjetas de crédito o débito y también se hacen préstamos del banco, pero la mayoría desconoce que un banco es una institución que conforma el sistema financiero y cómo esta contribuye a mejorar la eficiencia económica del país. El sistema financiero es aquel en el cual los agentes que poseen un exceso de dinero canalizan éste hacía aquél agente que necesita dinero promoviendo así la eficiencia económica. Esto quiere decir, que por ejemplo si usted tiene una grandiosa idea de negocio pero no la puede hacer efectiva porque no tiene el capital necesario, puede acudir al sistema financiero y...