Posts

Showing posts from July, 2011

Perú: La demanda interna y los efectos del consumidor

Image
En las últimas semanas, la economía peruana ha conseguido obtener una recuperación económica con alta productividad, lo cual ha permitido que se fortalezca el crecimiento sostenido.  De esta manera, al cierre de mayo de 2011, El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) mencionó que el indicador de la demanda interna creció en 7.5 por ciento, el que fue generado en su mayoría por el incremento del consumo y significativamente por la inversión privada, a pesar de que ésta última empezaba a desacelerarse, pues en perspectiva con meses anteriores es inferior. Es así, que durante los primeros cinco meses, hay una expansión de 9.7 por ciento. Esto permite mirar con buenos pronósticos el mediano plazo, y en primera instancia los meses de junio y julio. En mayoría, lo que ha beneficiado a la economía son los sectores terciarios, como los supermercados que han aumentado sus rendimientos y han tenido un crecimiento mayor al 16 por ciento, manteniendo de esta manera la confianza del consu...

Efectos del CPDC a los contratos por adhesión (Consolidando Conceptos)

Image
En el contrato por adhesión se caracteriza por que una de las partes fija las clausulas y condiciones del contrato iguales para las parte, una característica más es que la otra parte tiene sólo dos opciones, la de aceptarlo o rechazarlo en su totalidad.  Por lo tanto en el CPDC se busca igualar las condiciones del consumidor y del proveedor, por lo tanto, el principio pro-consumidor que rige el CPDC se ve en la obligación de crear normas que protejan cada vez más al consumidor, ya que una de las partes solo debe “adherirse o no a los términos del contrato preestablecido, sin posibilidad de discutir su contenido”[1]. De esta forma el CPDC trata de proteger al consumidor, dándole equilibrio con el que impone sus clausulas. Como se puede observar los contratos por Adhesión juegan un papel importante en los contratos Bancarios, ya que en éste se establece unilateralmente las clausulas del contrato, y el consumidor solo ejerce su voluntad por medio de una tutela especial, pues: “Siguie...

El comercio exterior, un pilar del crecimiento.

Image
El crecimiento de la economía peruana, se ve beneficiado significativamente por el comercio exterior. Actualmente los tratados comerciales entre el Perú y potencias mundiales como Alemania, EEUU, Japón y muchas otras economías del primer mundo, han permitido visualizar y aspirar a nuevas perspectivas que permitan expandir más el mercado de este país. Es así que las exportaciones peruanas se han incrementado sustancialmente, a pesar de que la crisis financiera evitara que se pudiera optimizar y aprovechar al máximo las ventajas de los tratados de libre comercio, pues debido a la variación de precios los consumidores de muchos países, tal es el caso de los países europeos, no han adquirido en demasía los productos del Perú; sin embargo se está avanzando mucho, ya que algunos sectores se recuperando rápidamente, mientras que otros crecen a tasas insuperables. Uno de los sectores que más resalta, es el agrícola, pues se ha beneficiado enormemente con el TLC  con EEUU ya que se han eli...

El BCRP y la consolidación en política monetaria

Image
Luego de que el pasado, 18 de julio de 2011, el electo presidente del Estado peruano, Ollanta Humala, ratificara como presidente del Banco Central de Reservas del Perú (BCRP) al Dr. Julio Velarde. Tanto los distintos partidos políticos, inversores, personajes importantes de la Confiep y el MEF, se han sentido motivados y han apostado su confianza al próximo gobierno, pues consideran que este un gran paso para la seguridad del crecimiento económico. Sin embargo, ha despertado mucha incomodidad en algunos sectores, tal es el caso de de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), pues consideran que es un error e implicaría que la RMV de S/.750, que en primera instancia, Ollanta Humala, prometió, no se cumpla, incitando también a que existan conflictos sociales, algo que sin duda debe evitarse para mermar los problemas que de momento acontecen al estado. Ha sobresalido, el buen manejo en las políticas monetarias respecto a los últimos años, esto ha permitido que se pueda fr...

¿Formulación de leyes con influencia jurisprudencial del TC?

Image
Seguramente ya pueden haber escuchado la nueva propuesta que hace el Tribunal Constitucional al nuevo conjunto de legisladores. "E l presidente del Tribunal Constitucional (TC), Carlos Mesía, pidió hoy al nuevo Congreso tomar en cuenta la jurisprudencia dictada por su organismo para la formulación de las leyes.  De esta manera, anotó, se mejorará la calidad legislativa del Parlamento y el país contará con mejores leyes.  Asimismo, propuso que los tratados internacionales pasen por un control previo de constitucionalidad, para evitar conflictos, en el caso que sean declarados contrarios a la Carta Magna, tras una acción de inconstitucionalidad." (fuente El Comercio) Sin bien es cierto se reducirá en gran cantidad el costo de transacción, no obstante, el punto de vista económico no solo es el ideal en estos temas, pues también se tiene que observar el beneficio o perjuicio que traerá en temas de competencia (se puede clasificar en estos casos como competencia subjet...

El crecimiento del Estado peruano y la "auto profecía"

Image
En las últimas semanas, muchos estudios económicos de distintas entidades financieras y consultoras han estimado en promedio, el crecimiento del Producto Bruto Interno (en adelante, PBI) que tendría el Estado peruano en 2011. Entre estos resultados ha sobresalido el 6.5 por ciento, el cual fue mencionado por el Ministerio de Economía y Finanzas (en adelante, MEF) en el Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014. La relevancia de esta entrada, es que el titular del MEF, Ismael Benavides, ha mencionado que el estimado actual es menor al 6.5 por ciento, yendo en contra del documento antes mencionado. Su argumento es que debido al clima electoral, el incremento de la incertidumbre y junto a la inflación  del mes de julio (se estima que será de 0.2 a 0.3 por ciento), la economía peruana se está desacelerando. Esto ha provocado que los valores proyectados varíen negativamente y en contra del crecimiento. A esto se suma, que la inversión privada bajará y pasará a ser un poco más del 10 p...

¿Por que estudiar "Derecho & Economía"?

Image
El término Derecho & Economía como se ha podido apreciar en artículos anteriores a ésta publicación, Cuestión de Nombre II  [1] no se reduce tan sólo al análisis económico del Derecho si no también al Derecho Económico, como equivocadamente se está influyendo en el Perú. La implementación de ésta nueva corriente americana, encara en la actualidad una salida más eficiente tanto al Análisis Económico del Derecho (en adelante AED) y al Derecho Económico, pues la aplicación de estas disciplinas a las aulas de las Facultades de Derecho peruanas, han tenido diferentes aceptaciones, en la actualidad el Análisis Económico del Derecho tiene una gran aceptación, a diferencia del Derecho Económico que es igual de importante que el AED, pero son vistos desde diferentes perspectivas. Aunque existen algunas universidades donde el AED no es un curso, puede presentarse como un tema dentro de un curso, pero más no, otras lo tienen como curso electivo. En Derecho Económico es más impac...

Un gran crecimiento con agujeros microeconómicos.

Image
En el Perú, la informalidad es un problema muy grave, el cual vive la gran mayoría de su ciudadanía. Se discute mucho sobre el impacto que tiene en la economía, pues esta falla de mercado ha alcanzado niveles preocupantes y distorsiona de manera significativa la demanda interna, afectando también el bienestar social y el objetivo que busca el próximo gobierno: prosperidad e inclusión social. Las cifras de la informalidad en el Estado peruano, son impactantes. El Perú se ha convertido en la sexta económica más informal en el mundo y la tercera en la región de Latinoamérica (superado por Bolivia y Panamá). Más del 60 por ciento de la economía peruana es informal, y el 73 por ciento de las pymes pertenecen a la economía subterránea.  Esto viene acompañado con el tipo de cultura que se vive en el Perú, donde se rescatan principalmente: “la cultura combi”, “la cultura chicha” y “la cultura del vivo”. Sin duda, el tema de la informalidad es muy complejo, y debido al bajo n...

Los Alimentos Transgénicos: La moratoria vs. El libre mercado

Image
Los alimentos transgénicos  son  aquellos  que sufren  modificaciones genéticas dentro de  su molécula de ADN, son   aquellos alimentos que contienen componentes genéticamente modificados, los cuales, continúan siendo el centro de una controversia en el cual el derecho de los consumidores a estar adecuadamente informados no está siendo tomado en cuenta. Algunos ejemplos son: La soja y el maíz transgénico.   Estos cultivos son el resultado de un trabajo de laboratorio por el cual a una variedad vegetales se le incorpora uno o varios genes de otra especia en su genoma, con el fin de dotarla de determinados atributos. En el Estado peruano, los argumentos a favor de que tales productos se expendan como cualquier otro, principalmente se enfocan en la competitividad y el libre mercado, mientras que los opositores apelan al peligro que su ingesta acarrea para la salud. Semanas atrás, el Ministro de Agricultura, había manifestado que si se aprueba una morat...

Los Alimentos Congelados y el comportamiento del consumidor peruano.

Image
Los alimentos congelados de momento no soy muy comercializados y tienen aun muy baja penetración. A pesar de la distribución de estos tipos de productos en el sector terciario de la economía peruana, principalmente en Lima, capital. Esto se debe al ámbito cultural que tiene el consumidor peruano, y al rechazo parcial de estos productos. Pues a pesar de la cómoda infraestructura que presentan estos locales, la psicología y dinámica del mercado no permiten el libre acceso. Se podría pensar, en un primer momento, que “el bolsillo del consumidor peruano “, tiene una restricción intertemporal que no permite la adquisición de estos productos dentro de su “común” canasta familiar. Sin embargo, estos productos no son muy caros, entonces ¿Por qué?, muchos especialistas consideran que el subdesarrollo del Perú, tanto en costumbre y desenvolvimiento laboral, permiten la satisfacción de cocinar y disfrutar de los alimentos preparados en casa. Este comportamiento es importante, pues en otros paíse...

Ley de Protección de Datos Personales

Image
El pasado miércoles 2 de julio el Presidente de la República promulgó la ley de protección de datos personales, ésta norma es considerada un derecho fundamental y por lo tanto su necesaria promulgación, la ley de protección de datos personales, contiene normas como las de nombrar al  titular de los datos personales con la obtención de  derecho a ser informado en forma detallada, sencilla, expresa, y de manera previa a su recopilación sobre la finalidad para los que sus datos serán tratados. El titular encargado de ejercer la competencia es el Ministerio de Justicia a través de la Dirección Nacional de Justicia, la competencia otorgada le otorga la categoría Autoridad Nacional de Protección de Datos. El presidente de la República señ ala que  el tratamiento de los datos personales debe realizarse con pleno respeto de los derechos fundamentales de sus titulares , y solo pueden ser objeto de tratamiento con consentimiento de su titular, salvo ley autoritativa al ...