Posts

Showing posts from 2025

¿Qué es la valoración de los medios probatorios? (Martin, 2025)

¿Qué es la valoración de los medios probatorios? Dr. José Manuel Martin Coronado Senior Partner, EMAE Abogados Economistas https://www.linkedin.com/in/jmmartinc/ Lima, 29 de junio 2025 Los medios probatorios que presentan las partes deben ser valorados por el juez, siguiendo las reglas del artículo 197° del Código Procesal Civil Peruano. Si bien la valoración de éstos se realiza de manera conjunta, al momento de sustentarlo en la resolución sólo se hará mención a las esenciales y determinantes.  ¿Pero quién determina cuáles son esenciales o determinantes? En principio la Ley, cuando ésta lo define así, pero en última instancia el Juez. Esto último genera algún tipo de incertidumbre a priori a las partes de un proceso, ya que no saben con anticipación si el juez realmente valorará una prueba específica de la manera que ellos esperan. Por eso, si la Ley fuera más precisa, y dijera "Para probar este hecho, es necesario este medio probatorio", entonces este análisis sería más obj...

Inteligencia artificial: Información incompleta, riesgo interpretativo y alucinaciones [MARTIN, 2025]

Inteligencia artificial: Información incompleta, riesgo interpretativo y alucinaciones Mg. José-Manuel Martin Coronado Socio Principal  - EMAE La inteligencia artificial (IA) ha llegado para quedarse y ha influido en el mundo jurídico. Es muy frecuente que las personas consulten primero a una inteligencia artificial antes que a un abogado, incluso para la redacción de documentos legales.  Al respecto, la IA no se autolimita y produce lo que se le solicita. ¿Pero, lo hace bien? La respuesta es no tanto como se espera. En efecto, con la finalidad de ahorrarse dinero y sin las habilidades jurídicas necesarias para identificar su la respuesta o el documento son efectivamente correctos, el resultado de la consulta al inteligencia artificial no tiene más de 95% ó 90% de probabilidad de éxito. Esto es particularmente grave si a partir de esta finalidad comienzan a realizar actos jurídicos y/o iniciar procedimientos administrativos, ya que el resultado puede ser evidente desfavorable....

¿Cuál es el problema de fondo en las retenciones a los no domiciliados? (Martin J.M., 2025)

 ¿Cuál es el problema de fondo en las retenciones a los no domiciliados? Mg. José-Manuel Martin Coronado, ADIT. Chartered Institute of Taxation, CIOT. Socio EMAE. Una retención (tributaria) no es otra cosa que un descuento que hace un deudor (cliente) a su acreedor (proveedor), por que la Norma Tributaria asume que este importe es equilvante al impuesto a la renta que el acreedor tendría que pagar. Así, en lugar de esperar que el acreedor lo declare, mejor de una vez se descuenta y paga directamente a la Administración Tributaria, y que el proveedor venga a regularizar si realmente hubo o no un pago en exceso.  Esta figura no sólo se aplica entre contribuyentes "peruanos" (en adelante, domiciliados), sino también cuando un domiciliado (cliente) contrata con un proveedor "extranjero" (en adelante, no domiciliado). No obstante, la idea es la misma, el proveedor no domiciliado está obteniendo un ingreso (renta) y la Norma Tributaria permite que se haga esa retención y ...

Derecho Civil Patrimonial Familiar vs No Familiar. (Martin, J.M. , 2025)

Derecho Civil Patrimonial Familiar vs No Familiar. Mg. J.M. Martin, socio principal EMAE El Derecho Civil es esencialmente el Derecho aplicable a las personas, es decir, el conjunto de "reglas", que incluyen derechos y obligaciones, aplicables a las relación entre aquellas. Sin embargo, existe una situación crítica que permite diferenciar a los civilistas: Aquellos que se enfocan en las relaciones de familia frente a quienes no. Claramente, el Código Civil, que es el corazón regulatorio de esta especialidad, no hace una división de este tipo, sino que dedica específicamente dos libros específicos para ello (Familia y Sucesorios) y un conjunto de artículos adicionales a lo largo de dicho cuerpo normativo. De ello, es que sale a la luz, el derecho de familia como una sub-especialidad del Derecho Civil, aunque complementado con diversas normas y disposiciones fuera del Código Civil.  Y en ese sentido, es muy común escuchar que los "Familiaristas" se identifican como ...

¿Qué es la inadmisibilidad fraudulenta? [ MARTIN, J.M., 2025]

 ¿Qué es la inadmisibilidad fraudulenta? Por: Dr. JM. MARTIN Se suele pensar que un proceso judicial comienza con la interposición de una demanda. Ello es falso. El proceso realmente comienza cuando la demanda es admitida. Son muchos los casos en los cuales se interpone una demanda pero ésta no es admitida. Así, la inadmisibilidad es un estadío previo al inicio de un proceso (admisión), al fin anticipado de éste (rechazo por no subsanar) ó al fin sustentado del mismo (improcedencia).