1. Con ocasión del encuentro entre Países de América del Sur y los Países Árabes (ASPA) en Lima, se ha intensificado nuevamente el interés por los Tratados de Libre Comercio (TLCs), como instrumento jurídico-económico para estimular el comercio exterior, cuyo primer paso sería un Acuerdo Marco.
2. Es innegable que la internacionalización es una tendencia e incluso una necesidad para los Estados. y que en muchos casos la suscripción de TCLs bilaterales o multilaterales son un instrumento estándar muy utilizado que facilita esta finalidad.
3. No obstante, el marco jurídico general es solamente eso, un marco, vale decir un conjunto de reglas generales que tratan de generar un esquema previsto y común para las relaciones comerciales entre los países del Mundo.
4. La clave de éxito de un TLCs se debe medir en particular, es decir, para cada caso concreto, donde sí se realizan intensas negociaciones específicas, con tal de obtener un punto medio beneficioso para ambos países. Y en algunos casos, un equipo negociador debe ceder en algunos temas y recuperar lo cedido en otros. El objetivo es el máximo beneficio, en caso no lograrse se opta por el mutuo beneficio y finalmente, se tratará de minimizar la pérdida para el Estado, en términos de bienestar social, con énfasis en lo comercial.
5. Estas particularidades de los TLCs rozan los temas administrativos, sobre todo para su aplicación efectiva, por lo cual el sólo texto del TLCs no puede ser considerado un instrumento suficiente para estimular el comercio, y mucho menos las inversiones, debido a su relación indirecta.
6. No debe dejarse de lado que también existen otros instrumentos en las relaciones económicas internacionales entre países, tales como los Tratados Bilaterales de Inversión (BITs) o los Convenios para evitar la doble imposición (CDIs) los cuáles tienen un efecto complementario y determinante en el rumbo de las inversiones, y su interacción con el comercio exterior.
6. Obviamente, para que exista una condición suficiente es requisito que exista una condición necesaria previa, por lo que uno no debe ser conformista y afirmar que los TLCs son malos o buenos por sí mismos, sino que las relaciones internacionales bilaterales y el desarrollo normativo interno también juegan un rol fundamental.
7. Esperemos que el ASPA permita firmar TCLs con contenido "real" y no sólo en el "papel", a través del seguimiento y el análisis específicos de sectores comerciales y al detalle por productos, capaz de identificar las tan conocidas ventajas comparativas y competitivas que tanto necesita el Perú.
8. La firma de TLCs o BITs en conjunto puede ser una forma, pero debe considerarse que las complicaciones son mayores a las de la Unión Europea. En fin, emocionarse puede ser peligroso con países tan ricos como EE.UU o los miembros de la UE, pero con un enfoque, visión y características muy distintas.
José-Manuel MARTIN CORONADO
Senior Partner
No comments:
Post a Comment