Posts

Devoluciones de impuesto, elusión, evasión y recaudación tributaria. El caso Español.

I. INTRODUCCIÓN.- 1.1. Recientemente, el Ministerio de Hacienda español publicó una nota de prensa indicando que ha devuelto más de 7 mil millones de euros a más de 12 millones de contribuyentes que presentaron la declaración de impuestos para el año 2011.  1.2. Dicha devolución equivale a 583 euros por contribuyentes, lo cual significa que la Administración Tributaria, a través de sus agentes de retención u otros, se había excedido en la recaudación. ¿Por qué ocurre esto? ¿Puede darse el lujo el Gobierno Español de devolver semejante importe de dinero? ¿Cuál es la lógica u objetivo detrás de este tipo de actividades de la Administración Tributaria. 1.3. A pesar que el sistema tributario español tiene particularidades que lo distinguen del sistema peruano, algunos aspectos se encuentran vigentes o lo serán en un futuro próximo, por lo que es posible utilizarlo como referencia para explicar este fenómeno. A continuación se realizará una explicación simplificada. II. LAS RETENCIO...

Cuestión de Nombre IV: ¿EyD o DyE? Buscando el equilibrio entre dos mundos

Hace unos años, se acercó al despacho una estudiante con ansías de practicar en el estudio. A diferencia de varios otros postulantes, sí se tomó la molestia de averiguar cual era lo enfoque utilizado en EMA (ahora EMA&E) Si bien tuvo un alto puntaje en ímpetu, argumentación y conocimientos, no dejo de recordar que llamó al enfoque económico del Derecho, "una moda" y como tal destinado a una excitante pero superficial y corta vida.  El problema es que hay algo cierto en su afirmación. Esta segunda etapa del enfoque económico del Derecho en el Perú se encuentra marcada por los jóvenes estudiantes que han captado las "enseñanzas" de la primera generación de los ponentes sobre el tema, y que con mucha excitación desean descubrir y saber más allá. Sin embargo, los pecados capitales aún no se corrigen:  1) Se siguen llamando eficiente o ineficiente a "todo lo que se mueve".  2) Se sigue confundiendo análisis económico del derecho con "d...

TLC por aquí, TLC por allá

El 1 de julio no entró en vigencia el TLC entre Perú y EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio en desintegración y aún compuesto por cuatro países) pues ya se encontraba vigente, sino que Noruega se adherió a dicho acuerdo previamente suscrito, por lo que ahora también tiene efectos en las relaciones comerciales Perú - Noruega. De otro lado, el 27 de junio, los respectivos poderes ejecutivos de la Unión Europea (La Comisión) y del Perú (representado el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo) suscribieron el TLC UE - Perú, negociado conjuntamente con Colombia, en cuyo camino quedó desligado Ecuador. "TLC por aquí, TLC por allá", definitivamente en un período de expansión internacional y de incremento de la demanda por productos importados de Latinoamerica o Asia, el impacto de la suscripción era notable.  No obstante, en períodos de crisis internacional, y caída drástica de la demanda, en particular de la absorción provenientes de los "clientes" países desar...

Ad regulare vel non regulare? Est quod ius quaestio?

1. Resulta curioso observar que todavía existen "expertos" que sustentan que los mercados no deben ser regulados u otros, por el contrario, que exigen su inmediata y muy fuerte regulacióne intervención.   2. Los miles de años que lleva el concepto de regulación en nuestra sociedad parece que aún no son asimilados por algunos, o peor aún, no han valido de nada para otros.  3. ¿Cuál es la pregunta correcta? ¿Regular o no regular? O mejor dicho, ¿cuánto regular? Esta última  parece tener mayor sentido, aunque, por ser aparentemente obvia, ha tenido poca reflexión.  4. Tal como ya se ha indicado (*) , la regulación, económica y/o jurídica (valga la redundancia), no es ninguna  novedad, aunque una de sus acepciones iniciales fue esencialmente cuantitativa. Dicho de otro modo, el enfoque más técnico supuso una visión cuantitativa sobre cuánto regular un elemento u objeto susceptible de medición. 5. En otras palabras, se reconoce que si el Estado, o c...

¿Regulación económica o jurídica? Una aproximación introductoria

I. ¿Qué es la regulación? Desde la antiguedad, el término regular ha tenido una doble acepción, ya sea como verbo o como un calificativo, ambas de alguna manera relacionadas. Partiendo del latín, la acepción de "regular" como verbo se ha relacionado con regulare que significaba controlar o ajustar que a su vez provendría de regula (regla). Como parece lógico, la regla serviría para regular conductas, las cuales se ajustaban a lo que la citada regla decía o mandaba. Puede decirse entonces que la connotación jurídica fuerte y la económica, aunque débil, ya parecía manifestarse.  En la época contemporánea, según la Real Academia de la Lengua (RAE), "Regular" es literalmente: "Medir, ajustar o computar algo por comparación o deducción.  "Ajustar, reglar o poner en orden algo". Ej. Regular el tráfico (vehicular).  Ajustar el funcionamiento de un sistema a determinados fines". Ej. Regular un sistema jurídico.  Así mismo, u...

Ley de Alimentación Saludable.

Con fecha 23 de abril de 2012 se presentó ante el Congreso peruano, el Proyecto de Ley de Promoción de la Salud para la Protección de los Consumidores Niños, Niñas y Adolescentes, el cual expone una serie de lineamientos que modifican la publicidad y la venta en determinados establecimientos e instituciones de los alimentos llamados "no saludables" que comprenden a la "comida chatarra", es decir, la comida rápida, las frituras, etc. Estas disposiciones traen limitaciones muy serias para el empresariado del rubro, que vería la obligación impuesta de publicitar en determinados horarios sus productos; limitaciones en los medios de comunicación, que reducirían el número de auspiciadores a sus programas debido a el horario y el contenido de las propagandas; y limitaciones a la libertad de los consumidores de elegir los productos a ingerir bajo su libre albedrío. Estas prohibiciones son consecuencias del proyecto en mención y es obvio que trastoca el principio de ...

El Incremento del Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/750.

El 01 de mayo del presente año el presidente de la República del Perú ha anunciado el inicio del procedimiento para incrementar la remuneración mínima vital (RMV) de 675 nuevos soles a 750 nuevos soles, incremento que sigue el conducto del primer aumento realizado en el 2011 mediante Decreto Supremo N° 011-2011-TR. Pero ¿qué genera un incremento de la RMV? Partiendo desde el punto más primitivo, los empleadores tendrán que incrementar los sueldos de sus trabajadores, hecho que no es un aliciente, por así decirlo, puesto que significa sacar fondos o reducir costos para pagar los sueldos y otros que se deduzcan de ellos (CTS, Gratificaciónes, etc). La Micro y Pequeña Empresa (Mype) es un rubro empresarial preocupante ya que no se tiene certeza si este incremento de sueldo perjudique estrepitosamente la rentabilidad de la misma; en segundo lugar, sería dar un paso atrás en la reducción del informalismo y también podría afectar al sector público a través de la ley del  presupues...

Implementación del Arbitraje de Consumo Peruano.

El arbitraje constituye un medio alternativo de solución de conflictos como el proceso judicial, la mediación y la conciliación, este sistema nace en el momento que las partes, haciendo uso de su autonomía de la voluntad, deciden someter sus futuras controversias a arbitraje, hecho que consta en el famoso convenio arbitral. En concordancia, lo que se procederá a tratar será el arbitraje de consumo, es decir, la solución de controversias producidas dentro de las relaciones de consumo, del consumidor y su proveedor de bienes o servicios. Este arbitraje se encuentra previsto en el Código de Protección y Defensa del Consumidor y el Decreto Supremo Nº 046-2011, norma que regula el arbitraje de consumo; en ese sentido la necesidad más reciente es la de impulsar y promocionar el arbitraje de consumo. Esta promoción podría estar ligada a la gratuidad del sistema, tal como el Reglamento del Arbitraje de Consumo en su artículo 23 lo prevé, donde los recurrentes quedan librados de una ta...

Tren Eléctrico Lima: Trámite del Carné Universitario y Escolar.

A principios del presente año se empezaron las pruebas gratuitas del Tren Eléctrico, siendo recién el 05 de abril  la fecha en la que se realizaron los cobros por los viajes, las tarifas en adulto son S/ 1.50 nuevos soles (adulto) y S/ 0.75 nuevos soles (escolar-universitario). Los usuarios, han aceptado las tarifas del tren, que sinceramente no son del todo baratas en comparación con los buses y vehículos de transporte urbano que son más cómodos y negociables en el precio de cada trayecto, sin duda el tiempo y la seguridad son factores justificantes del precio abonado.  En el caso de los estudiantes escolares y universitarios, se está solicitando un empadronamiento especial y riguroso: 02 copias simples de DNI/carta de apoderado (menores de edad), carné universitario y cualquier documento que acredite la matrícula del periodo en curso.  Requerimientos burocráticos que los usuarios tienen que invertir no solamente dinero sino tiempo, pues son dos la...

Precios de Transferencia: ¿Un problema sólo de las grandes empresas? Un breve análisis comparativo

1. A veces se piensa que algunos temas tributarios bastante especializados son materia de preocupación de grandes empresas y corporaciones multinacionales con niveles de ventas mayores incluso a los Productos Internos Brutos de algunos países en vías de desarrollo.  2. En realidad, sólo existen dos requisitos para que "aparezca" el tema de los precios de transferencia en la gestión tributaria de las empresas: i) la vinculación "empresarial" en sentido tributario y ii) la diferencia del valor de la transacción con el valor de mercado.  3. Incluso, los escépticos sugieren que sólo es un requisito, por cuanto la verdadera equivalencia entre el VM y el VT es un tema relativo: Mientras que las empresas involucradas dirán que sí, las Administraciones Tributarias dirán que no, incluso a veces lo presumirán.  4. Por ejemplo, la legislación tributaria estadounidense ( Internal Revenue Code y el Code of   Federal Regulations ) afirma que el propósito de la secti...

El Impuesto a la Renta Corporativo (Corporate Income Tax)

1. El Impuesto a la Renta Corporativo ( Corporate Income Tax ó sólo  Corporate Tax)  es el impuesto tradicional que grava la rentas (utilidades, resultados ó beneficios) de las empresas en los países anglosajones. 2. Dada la amplía definición de "lo corporativo" y de "corporación" realizada por el Internal Revenue Code  este tipo de impuesto directo recae sobre todas las empresas con una razonable personalidad jurídica, o por lo menos que no se encuentres calificadas ni opten por tributar como Partnerships . 3. El tipo (tasa) general de Corporate Income Tax (CIT) oscila entre el 15% y el 39% según diversas características tales como el tipo de negocio, el tamaño del negocio, entre otros, sin perjuicio que los Estados de EEUU. apliquen individualmente una imposición análoga.  4. No obstante, al igual que alguno regímenes tributarios de Derecho Continental, puede existir un régimen de neutralidad (diferimento) o inclusive uno de exenciones (exoneraciones)...

¡Despierta Jan (Tinbergen), te volviste a quedar dormido? Una introducción al enfoque legal de las políticas económicas

1. Uno de los enfoques más entretenidos y útiles de la economía es el de la política económica, como aquél enfoque que la aleja del mundo de la abstracción hacia la cruda realidad.  2. La economía normativa no es otra cosa que la aplicación de la teoría económica pura a una realidad económica concreta, ante la cual (usualmente) es necesario cambiar o mejorar. 3. De este modo, la política económica nace como la materialización de la economía normativa, a través de  un proceso de ideas, pensamientos y procesos concretos simplificados en objetivos, procesos e instrumentos.  4. Un clásico exponente de la Política Económica (o mejor dicho, de los fundamentos teóricos de la política económica) es Jan Tinbergen, particularmente preocupado con el proceso para seleccionar la política económica así como evaluar su eficacia ex-ante. El que ya haya llevado el citado curso en la carrera recordará la célebre regla Nº de instrumentos (Ni)> o igual a Nº de objetivos de po...

Definiendo a la Corporación: Anglo-Sajones (AS) 1 - 0 (RG) Romano-Germánicos). Y el enfoque tributario del Derecho Corporativo.

I. INTRODUCCIÓN.- 1.1. El sistema jurídico anglosajón, particularmente el de los Estados Unidos de América (EE.UU.) no basa exclusivamente en la jurisprudencia, tal como lo sugiere el conocimiento común; ello no ocurre especialmente en el Derecho Administrativo y sus ramas derivadas o afines al derecho público o, mejor dicho, al enfoque público del Derecho.  1.2. En efecto, el Administrative Law  de los Estados Unidos es muy vasto y ampliamente positivizado, lleno de reglamentos, lineamientos, complementos a los reglamentos, entre otros, que pueden hacer dudar mucho sobre la presunta ausencia del derecho positivo en el Sistema Angosajón.  1.3. En EE.UU. existe el U.S. Code , el cual es más que "Código Administrativo" ó "Código de la Administración Pública", dado que se asemeja a un "Código de todas las Leyes Generales de EE.UU". Diversos estudiosos de este enorme cuerpo legislativo afirman que dicho código contiene más de 200,000 páginas.  ...

Proyectos para mejorara la atención al consumidor peruano.

Habiendo pasado el día nacional del consumidor, se avecinan innovaciones para fortalecer la protección al consumidor-usuario, y brindarle las herramientas necesarios para que no queden en desventaja, producto de su situación socioeconómica, condición física y otras barreras que puedan transformarse en "limitaciones". Decálogo del consumidor en braille.- El decálogo está constituido por diez preceptos que el consumidor jamás debe de olvidar y que al contrario debe utilizar, defender y exigir su leal y fiel cumplimiento. Por ello, Indecopi, en su mejor acierto para no dejar desplazados a los que adolecen de discapacidad auditiva y visual, ha elaborado una traducción al sistema braille del decálogo del consumidor, así como la grabación de un video para los que no puedan escuchar. Plan Nacional de Protección al Consumidor.- Indecopi en su objetivo de mejorar la atención y el trato con calidad para los consumidores, está por presentar un plan de protección en el cual se...

El cliente ignorado en el Código del Consumidor.

Algunos piensan que cliente y consumidor-usuario es lo mismo, y por ello no era necesario definirlo expresamente en el Código del Consumidor peruano, a pesar que discretamente cuatro (4) artículos de dicho Código lo mencionan: 38.2, 77.3, 85 y 96.e). En primer lugar, la RAE lo tiene muy claro: Un cliente es un usuario o consumidor que utiliza  o adquiere frecuentemente o con asiduidad los servicios o bienes por parte de un proveedor, empresa o profesional.  De otro lado, en las ciencias administrativas (empresariales o de gestión) contemporáneas. se utilizan conceptos como "fidelizar al cliente", "servicio al cliente", "Satisfacción del cliente", "Retención del cliente"entre otros. Las empresas no hablan en términos de consumidor o usuario, no niegan que los clientes lo sean, simplemente que no usan esa terminología tan poco administrativa en tiempos modernos. (Lo administrativo no se limita al Derecho Administrativo).  ¿Por qué ento...

El Comercio Electrónico en el Perú.

El comercio a través de internet ha transformado los modos de contratación entre vender y comprar. Los beneficios son múltiples pues se pueden ahorrar los costos de transacción como son el personal, costos de ida y venida, tiempo, etc.  Sin embargo, cabe destacar que no es una novedad el comercio electrónico, ya en otros países es cotidiano y totalmente común comprar productos o servicios por la red, asimismo hace poco que se ha profundizado más en Latinoamérica y en el Perú aparentemente se encuentra en un acrecentamiento de las cifras, ya que se estiman  más de 240 mil personas realizan este tipo de actividades.  En ese sentido, para que los peruanos incrementen sus operaciones por internet, quiere decir que el mercado ha generado un nivel de confianza a tal punto que los consumidores utilizan o buscan las formas más idóneas de contratación en el ciberespacio.  Obviamente, el consumidor ahora tiene una actitud de confiar en sus proveedores de bienes y ...

Algunas "bondades" del Internal Revenue Service (IRS) de EE.UU.: La deducción de gastos de los Home-Offices

I. INTRODUCCIÓN.- 1.1. Siempre se ha indicado que el IRS es como una de las más parcas entre las administraciones tributarias del mundo, por cuando su posición respecto del contribuyente puede llegar a ser bastante agresiva, incluso con las personas naturales (físicas). 1.2. No obstante, esa visión puede ser errada en algunos casos concretos, sobre todo desde hace unos años que publica su boletín " IRS Tax Tips " que, si bien algunos escépticos tributaristas dirán que nos arruina el negocio, la verdad que en aras de la publicidad de la información, es un boletín favorable.  II. LA HOME OFFICE DEDUCTION .- 2.1. Una de estas "bondades" del IRS es la promoción de la Home Office Deduction (Deducción por Oficina en casa), aplicable para aquellas personas que utilizan parte de su domicilio personal ("casa") para sus actividades empresariales. Cabe señalar que el concepto de Office no se limita a una suerte de espacio administrativo.  2...

Financiamiento del Sistema de Inteligencia contra el Lavado de Activos

El lavado de activos es un delito tipificado en Código Penal Peruano, la Ley Penal Contra el Lavado de Activos (Ley 27765) y en la mayoría de los estados del mundo,  es la acción de hacer circular el dinero producto de una actividad delictiva como lícita, es que decir, blanquear el dinero mal habido. En ese sentido las investigaciones de lavado de activo se dan mediante presupuesto asignado, por lo tanto las investigaciones en el sistema financiera deben ser consistentes y con un apoyo económico y tecnológico, así el presidente de la Corte Superior de Lima, Hector Lama More, en una declaración para el diario Gestión, expresó su absoluto respaldo a dicha propuesta. Esta posible modernización del sistema estaría apoyada, en primer lugar, por las entidades del sistema financiero como los bancos, fiscalizando las transacciones que se dan en el día a día, pues es del narcotráfico que se obtienen  porcentajes muy altos de ingresos, que entran a circular como si fuera dinero hones...