Posts

Planificación tributaria internacional: Países e Inversionistas [I. ESPINOZA]

Es importante para realizar toda  inversión en cualquier lugar no sólo revisar la legislación nacional del país donde se desea invertir, sino además y fundamentalmente revisar las leyes, convenios y tratados internacionales, como mínimo de dos países, (el país donde se realizará la inversión y el país desde donde se  invertirá ), porque ello determinará de manera sustancial el costo de la inversión y los gastos a realizar, así como también, las posibles deducciones que se puede conseguir al estructurar la empresa; sin olvidar lo más importante, los pagos que efectuará por diferentes conceptos tributarios: rentas, transferencias, repatriaciones de utilidades, aranceles de importación - exportación, etc.

Comparativa entre la deducción por gastos de recreación y representación en Estados Unidos y Perú

Al igual que el Perú como en Estados Unidos  los gastos de recreación del personal de la empresa; así como, los gastos de representación, son deducibles de la renta neta final que deberá pagar la empresa al ente recaudador en el caso de EE.UU el IRS y en el Perú la SUNAT. Los llamados gastos de representación tienen que ser necesarios como toda deducción, para mantener la fuente, y por ello debe fundamentarse en el hecho de obtener beneficios de dichos gastos en la producción de ingresos a la empresa.

Ampliación de la Base Tributaria como medida para obtener mayor recaudación

La base tributaria es uno de los pilares de la recaudación en todo país; no obstante, nunca se le ha dado la importancia necesaria para poder recaudar los recursos que requiere el Estado para cumplir sus fines. Pareciera que el Estado se preocupa más por percibir ingresos de los impuestos directos, que obtenerlos a través de  los impuestos indirectos. Es por ello que la recaudación generalmente recae sobre un pequeño grupo de sectores y de personas y deja de lado un amplio grupo de contribuyentes. Esta falta de prioridad afecta a todos los consumidores, empresarios y contribuyentes; pues el hecho de que los impuestos no se generalicen y exista aún  un alto grado de informalidad genera que los precios de algunos productos suban y con ello afecten a los consumidores directos de dichos productos.

Vectores, matrices y derecho de las obligaciones de dar bien cierto

1. Los vectores y las matrices son herramientas matemáticas que permiten expresar muchos elementos en un sólo objeto, sin perder interacción entre sí.  2. En términos sencillos, los vectores pueden ser utilizados para la elaboración de escenarios posibles. Por ejemplo, ¿cuáles son las obligaciones básicas previstas en el Código civil? Obligaciones de Dar (OD), Obligaciones de hacer (OH) y Obligaciones de No hacer (ONH). En términos de vectores, estas posibilidades se pueden expresar así. (OD, OH, ONH).  3. Nótese, por el momento, que resulta irrelevante si escribe el vector en forma horizontal o vertical, aunque posteriormente se observará que existe una importante diferencia.  4. Ahora bien, en los contratos de prestaciones recíprocas, de un lado de la relación obligatoria hay un acreedor y un deudor, mientras que del otro lado, la relación es opuesta respecto de la contraprestación. Es decir, se cumple también que:  (OD, OH, ONH).  5. Por lo expuesto, el prim...

¿La Ciencia del Derecho? [GARCIA, J.R.]

Image
Los que estudiamos al Derecho dentro de las Aulas romano-germánicas, consideramos como una de las ciencias más privilegiadas al derecho, pues su percepción de la dogmática, es sin lugar a dudas un tema de gran razonamiento, pero no tiene realidad sustentable, es decir no tiene una naturaleza tangible, por lo que el estudioso del derecho o Jurista llama a esa particularidad institucional, la naturaleza del Derecho, que es verdaderamente abstracta, y que por lo tanto es sin lugar a dudas, la base del estudio de toda su doctrina, y que por lo tanto es una ciencia pues estudia la naturaleza en base a métodos. Pero de que ¿métodos se hablan?, efectivamente se habla de los métodos que ayuden a estudiar e interpretar la naturaleza del derecho. Pero ¿de que naturaleza se habla? en realidad la naturaleza del derecho no existe, al ser algo abstracto se convierte en un juego de palabras, de los que solamente los juristas o estudiosos del derechos son capaces de entender. H ace tiempo leí...

La Manifestación de Voluntad en el Negocio Jurídico* [GARCIA, J.R]

*Entrada originalmente publicada en el Blog EMAE el 28 de Mazo de 2011.  La manifestación de voluntad se le encuentra como requisito principal del acto jurídico, ya que es la misma esencia de los vinculos que logran pactar la necesidad de cada quien, expresándolas con una manifestación como decidió colocarlo el legislador. Pero para definirlo mejor podemos preguntarnos ¿qué es voluntad?, se sabe bien que la voluntad es toda aquella conducta psicológica que se alimenta de la necesidad, así pues la RAE la denomina como una “Facultad de decidir y ordenar la propia conducta” [1] . Ese numeral de los varios que existen como definición de voluntad el diccionario de la RAE, muestra una atribución para elegir y ordenar esa conducta que proviene de la potencia volitiva; así mismo, para la psicología es “La facultad psíquica que tiene el individuo para elegir entre realizar o no un determinado acto” [2] . Para la psicología es un campo más extenso, puesto que esta siempre tendrá efectos soci...

Preguntas clave en materia de Regulación Económica [MARTIN, J.M.]

1. El creciente interés en materia de regulación económica, así como la creciente oferta de publicaciones sobre dicha materia permite revelar algunas preguntas claves en dicha materia: ¿Qué es un análisis Regulatorio? ¿Qué es la regulación jurídica de lo económico?  ¿Que es la Regulación Económica? ¿Qué es en buena el Derecho de la Regulación Económica? ¿Qué quiere decir el análisis costo-beneficio de las normas? ¿Existe solamente un análisis de beneficios prescindiendo de los costos? 2. En primer lugar, un análisis regulatorio es un análisis con herramientas, técnicas y razonamiento basado en la Regulación. Este tipo de análisis en sus acepción más completa incluye un análisis económico-financiero-técnico-jurídico enfocado en los temas regulatorios. 

Capacidad contributiva líquida e ilíquida y la necesidad de capital de trabajo (caja libre) tributario

1. La capacidad contributiva siempre ha sido un tema debatible en el entorno tributario, dado que es una  de las bases que sustentan la aplicación de las hipótesis de incidencia tributaria y del posterior nacimiento de la obligación tributaria.  2. No obstante, existen diversos aspectos financiero-contables relacionados con la tributación, entre ellos la posibilidad que la capacidad contributiva observada y determinada por la norma tributaria, a pesar de ser existente, no es líquida. 

La Deforestación de los Bosques* [S. De la Cruz]

Image
Los bosques capturan bióxido de carbono, con ello apoyan a mitigar el cambio climático. Sin embargo, a diario son depredadas 590 hectáreas. Cuando se evita la deforestación, se reduce la emisión de gases del Efecto Invernadero. . El Perú tiene 70 millones de hectáreas de bosques, y son, según el Ministerio del Ambiente, 10 millones de hectáneras las que han sido deforestadas, y son apenas 2 millones las que estarían productivas, es decir, que los anteriores 8 millones habrían sido deforestados en vano. La tala indiscriminada es un problema que nos afecta a todos, en especial cuando no hay una política de reforestación, que asegure el uso sostenible de los recursos.  De no atenderse este problema, con el tiempo, se habrá llegado a destruir el sueño, se perderá la vida silvestre, al igual que la biodiversidad, además de alterarse el ciclo del agua, asimismo existe una pérdida económica pues los árboles talados no son necesariamente utilizados. Para solucionar este problema, el detall...

De la Seguridad Ciudadana* [S. De la Cruz]

La Seguridad Ciudadana, hace alusión a la lucha contra la delincuencia y la violencia, también se entiende que tiene un enfoque de prevención, cuyo objetivo es la protección a los ciudadanos, asegurando la no amenaza de su seguridad. ¿Cuáles son los distritos más seguros de Lima? ¿Cuáles son aquellos delitos más frecuentes en nuestro país? Y ¿cuáles son las medidas que se han adoptado para la protección de los ciudadanos? Actualmente, los delitos comunes son los robos de automóviles, carteras, bolsos, celulares, y esto es similar en varios países. Estos delitos reúnen tanto una violencia física como psicológica. Aunque para muchos no lo sea, estos delitos traen consigo pérdidas económicas y sociales, en especial cuando no son denunciados tales hechos. ¿Cuáles son las medidas? Por un lado, está la medida que el ciudadano toma por su cuenta, y otra es la que el Estado proporciona. Las personas mudan su residencia, se proveen de alarmas, tienen perros guardianes, algún arma en casa o se v...

¿Qué es pro-consumidor y que es pro-financiero? [L. CORDOVA]

Hace una semana tuve la oportunidad de sostener un intercambio de publicaciones - para ser exactos un par- en las redes sociales sobre que es lo que se debería entender, o que se entiende, por pro-consumidor y por pro-financiero, a raíz de una noticia que mostraba el sistema de protección al consumidor en un país extranjero (1) . Quién había publicado la noticia acoto que la aplicación del sistema aludido, con sus características y particularidades - que desconozco- debiera replicarse en nuestro país, y ello no implicaba una posición pro-consumidor, sino -cito textualmente- "equilibrar las condiciones entre los sujetos de la relación de consumo: Proveedor y Consumidor".

La utopía de la meta de igualdad (directa) de ingresos a través de la imposición sobre la renta. [J.M. MARTIN]

Image
1. Últimamente las discusiones tributario-económicas internacionales se han centrado en dos aspectos globales: a) la desigualidad del ingreso post-imposición y b) la deslocalización y no repatriación de utilidades afectadas.  2. En esta entrada de blog se hablará del primer aspecto, con ocasión de un reciente Documento de Trabajo del Departamento Fiscal & Tributario de EMAE. 3. Al respecto, se ha observado que la discusión, desde un lado al menos, aboga porque la tributación, en particular la imposición directa sobre la renta, permita una (mayor) igualidad en los ingresos. Esta situación en algunos casos se matiza como "una menor desigualidad" o se vuelve extrema "igualdad entre todos" los contribuyentes.

Garantías en las contrataciones Estatales [I. ESPINOZA]

Las garantías son un instrumento mediante la cual la Entidad intenta asegurar el real cumplimiento del contrato , ya formalizado, y las responsabilidades del contratista que se derivan del mismo , es por ello que tienen una relación directa a su vez con las penalidades. Se puede definir también a las garantías como un mecanismo jurídico de respaldo destinado a proteger y asegurar el fiel cumplimiento del contrato y evitar retrasos o variaciones en la ejecución,;así mismo, evitar en parte procesos judiciales con el contratista derivados de vicios en la entrega, realización, funcionamiento, etc, de los bienes, servicios u obras contratadas por la Entidad.

La multidisciplinariedad del análisis regulatorio [J.M. MARTIN]

1. En el mes de marzo de 2013, el  +Estudio Martin Abogados & Economistas  organizó el II Internship Week EMAE , cuya temática central fue la Regulación, desde un enfoque multidisciplinar, cuyo desenlace fue preparar a los participantes en un adecuado y completo Análisis Regulatorio.  2. ¿Qué es realmente un análisis regulatorio? ¿Puede un profesional mono-disciplinario efectuarlo adecuadamente? La moraleja del Internship es que NO. Para un completo Análisis regulatorio se requiere de por lo menos cuatro habilidades: Jurídica, Económica, Financiera y Técnica.  3. Ahora bien, resulta muy difícil explicar a jóvenes estudiantes de mitad de carrera, que si lo que desean es ser expertos en regulación no se encuentran a mitad de camino sino apenas comenzando y que, a pesar que muchos reclamen, deberán aprender de otras carreras, las cuales, seguramente, rechazaron frontalmente estudiar. 

El nuevo derecho al secreto bancario y la reserva tributaria [L. CORDOVA]

El secreto bancario y la reserva tributaria es casi siempre el último tramo en las fiscalizaciones elucubradas para sacar a flote fondos de procedencia ilícita. Y mencionamos que es el último tramo, dado que en nuestro medio dicha información ha sido desarrollado en la doctrina y en abundante jurisprudencia como expresión de la protección a la intimidad persona estrechamente relacionada a la dignidad de la persona (1) .

Conceptualizando el deber de contribuir. Parte II: ¿Qué implica, concretamente el deber de contribuir?

El deber de contribuir, toda vez que es una abstracción, requiere ser dimensionado en cuanto a las implicancias prácticas o concretas que devendría sobre quienes pesa dicho deber.  Tal como se hace con otro concepto que suponga una generalidad, el interprete debe estar presto a "dotar de contenido" a conceptos jurídicos abstractos para su efectiva aplicación. Y sin ánimo de agotar esa tarea en esta entrada, emitimos algunos enunciados empíricos. Partimos de la definición lingüística. Según el DRAE (1) , la palabra "contribuir" tiene tres acepciones: 1) Dar o pagar la cuota que le cabe por un impuesto o repartimiento; 2) Concurrir voluntariamente con una cantidad para determinado fin; y 3) Ayudar y concurrir con otros al logro de algún fin. Puede observarse que dos versan sobre una prestación dineraria, y una última toma un sentido más de colaboración. Luego tenemos que dentro de la Constitución se habla expresamente de un deber de contribuir. Así, el artí...

Imprecisiones y mitos del Impuesto a la Renta de Cuarta Categoría

I. INTRODUCCION.- 1.1. Durante un período de intenso crecimiento económico, tal como vive el Perú, uno de los tipos de rentas que se incrementa a casi el mismo ritmo es el de la "Cuarta Categoría", es decir, los trabajadores independientes que ofrecen sus servicios "profesionales" sin relación de subordinación, como "pseudo-modalidad" de incremento de la fuerza laboral de las empresas". 1.2. Así, una de las preguntas que aqueja a estos nuevos trabajadores, mejor denominados "prestadores de servicios" es saber cuanto deben pagar de impuestos. Si bien no siempre se observa una reticencia absoluta al pago de impuestos, lo cierto es que abunda una preocupación de saber si este incremento salarial o nuevo trabajo, "vale la pena".  1.3. Felizmente, el Perú no se encuentra en el medio de la crisis europea, por lo cual aún no corresponde tener ese miedo que el fisco se lleva buena parte de sus ingresos.....por lo menos en los ...

¿Qué es un Plan Anual de Contrataciones (PAC)?

El Plan Anual de Contrataciones (PAC), es un documento e instrumento de gestión que incluye todas las contrataciones, ya sea de bienes, servicios u obras, que se necesitarán en un año fiscal con la finalidad que la Entidad logre sus metas, no importando el tipo de contratación o fuente de financiamiento; sin embargo, no es necesario incluir las Adjudicaciones de Menor Cuantía (AMC), que no estuviesen programadas. Para la elaboración del PAC, cada dependencia determinará lo necesario para su mejor financiamiento, y enviará sus requerimientos de (bienes, servicios u obras); con lo cual se formulará un cuadro de necesidades el órgano encargados de las contrataciones (OEC), valorizará, es decir, realizará un estudio sobre las posibilidades que ofrece el mercado   con el fin de calcular el valor estimado de la contratación y establecer el tipo de proceso a solicitar, luego procederá a elaborar el PAC.  Así una vez aprobado el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA), el OEC r...

¿Puede definirse el tributo como una norma jurídica?

Image
En doctrina se habla de múltiples definiciones de tributo. Algunos autores lo fijan como obligación ex lege; otros   como prestación pecuniaria objeto de la obligación; y otros como una norma jurídica. Sobre esta última definición, su principal argumento reside sobre la forma en que esta redactado el artículo 74 de la Constitución. Así el citado artículo menciona que  "Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades (...)" (el resaltado es nuestro) De dicha redacción un sector de la doctrina sostiene que cómo sólo las normas jurídicas son susceptibles de crearse, modificarse o derogarse, en el caso concreto la norma fundamental define a los tributos como normas jurídicas. Así también, el hecho de que sobre los tributos recaiga la exigencia de la reserva de ley, contribuiría a dicha posición dado que siendo la ley, o el decreto legislativo de acuerdo a las ...

¿Qué son los "aspectos del tributo" en la fiscalización parcial?

La introducción de la la fiscalización parcial dentro de las potestades de la Administración Tributaria, admitió la posibilidad de evaluar sólo un aspecto del tributo, y así economizar recursos respecto de aspectos que no meritaban ser fiscalizados o no lo eran aparentemente.  Así, para efectos ejemplificativos, se ha señalado que cuando la Administración Tributaria inicia una fiscalización parcial sobre el IGV de una empresa, dicha inspección sólo versaría sobre las compras y no sobre las ventas, o viceversa.  Sin embargo, cuando se busca en la norma que regula por excelencia el tributo, es decir, el Código Tributario; no se encuentra una especificación de lo que son los aspectos del tributo, regulando sólo sus usos (1) . Lo cual es conveniente, debido a que los aspectos de un determinado impuesto no coinciden con los de otro, y mucho menos con los de una contribución, por fijar un ejemplo. Por lo tanto debe evaluarse caso por caso. No obstante ello no ...

El Derecho Penal Económico: Naturaleza económica y retransversalidad

Image
1. Siempre se ha manifestado que la parte especial del Derecho Penal, es decir, los delitos específicos, se dividen en Delitos Comunes y Delitos Especiales, así como en Delitos Patrimoniales y Delitos No patrimoniales. Divisiones clásicas que esconden la naturaleza económica.   2. No obstante, el Código Penal peruano (y otros tambén) reconoce un tipo adicional de delitos, los delitos económicos, expresados como aquellos que atentan contra el orden económico, el mercado, el orden financiero o el orden monetario. Lamentablemente, este conjunto de delitos es poco estudiado en las universidades, esencialmente debido a una presunta menor frecuencia y a la complejidad económica para que un abogado lo pueda explicar eficazmente.  3. En la actualidad, ha existido un movimiento por el cual se ha buscado la despenalización de los delitos económicos, mediante lo cual se han llevado del derecho sancionador penal al derecho sancionador administrativo, un ejemplo de ello son aquellos delito...